Un decálogo para visibilizar la menopausia y combatir el estigma: la propuesta de Clara Selva Olid
Basado en entrevistas a mujeres entre los 45 y los 60 años que han experimentado síntomas físicos y psicológicos relacionados con la menopausia y la posmenopausia, el trabajo propone acciones concretas en los ámbitos social, sanitario, laboral y científico

La menopausia continúa siendo una etapa invisibilizada, cargada de estigmas y desconocimiento, a pesar de ser un proceso biológico por el que transitan todas las mujeres. Con el objetivo de cambiar esta realidad, la investigadora Clara Selva Olid, del grupo Behavioural Design Lab (BDLab), perteneciente a la unidad de investigación de Salud Digital, Salud y Bienestar de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ha elaborado un decálogo de medidas para reducir la discriminación y mejorar la calidad de vida de las mujeres en esta etapa vital. Su estudio ha sido publicado recientemente en la revista científica Frontiers in Reproductive Health.
Basado en entrevistas a mujeres entre los 45 y los 60 años que han experimentado síntomas físicos y psicológicos relacionados con la menopausia y la posmenopausia, el trabajo propone acciones concretas en los ámbitos social, sanitario, laboral y científico.
Según Selva Olid, es crucial que las políticas públicas se diseñen con la participación activa de las mujeres, para responder realmente a sus necesidades. “Darles voz es el primer paso para construir un entorno más justo e inclusivo”, señala.
Entre las propuestas, destaca la inclusión de la menopausia en los programas escolares para normalizar su presencia desde edades tempranas, así como la formación específica para profesionales sanitarios y el acceso a tratamientos sin que el coste recaiga exclusivamente en las mujeres. En el entorno laboral, se plantea impulsar medidas de conciliación y adaptar las condiciones de trabajo para reducir el impacto de los síntomas, como la flexibilidad horaria, el teletrabajo o la posibilidad de disponer de una baja específica.
El estudio también subraya la necesidad urgente de invertir en investigación médica en torno a la menopausia, una etapa históricamente relegada en los estudios de salud femenina.
Con esta propuesta, Selva Olid busca no solo mejorar la atención y el acompañamiento que reciben las mujeres, sino también desafiar los tabúes que aún persisten en torno a un proceso que afecta a millones en todo el mundo.
En palabras de la investigadora: “La menopausia no debería ser un tabú, sino una etapa más de la vida que merece reconocimiento, apoyo y políticas adecuadas”.