UAQ impulsa reflexión académica con enfoque feminista en evento interinstitucional
La colaboración entre universidades fortalece el análisis crítico sobre la equidad de género y su papel en la transformación social

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) reafirmó su compromiso con la promoción de la equidad de género en el ámbito académico al participar activamente en el sexto Coloquio de Investigaciones sobre Mujeres y Perspectiva de Género, así como en el séptimo Encuentro Internacional de Investigación de Género. Ambos eventos fueron organizados de manera conjunta con la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), generando un espacio plural de reflexión, análisis y construcción de conocimiento con enfoque feminista.
Durante el encuentro, especialistas de diversas instituciones coincidieron en la importancia de abordar las desigualdades estructurales desde una mirada crítica, basada en la investigación y la formación universitaria. Los datos presentados, como el Informe Global de la Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial, revelaron que, pese a avances moderados —pasando de un 64.3 a un 68.5 en los índices de paridad entre 2006 y 2023—, aún se proyecta que la igualdad total de género podría tardar más de un siglo en alcanzarse.
La jornada académica abrió con la ponencia “Conocimiento crítico de una profesión feminizada: historia de las maestras rurales mexicanas de la primera mitad del siglo XX”, a cargo de la fundadora del Laboratorio de Investigación-Género Interculturalidad y Derechos Humanos del Colsan. La exposición, moderada por la Dra. Oliva Solís Hernández, secretaria Académica de la UAQ, ofreció una mirada histórica a los desafíos enfrentados por las mujeres en contextos educativos rurales.
La Dra. Arlett Cancino Vázquez, investigadora de la UAZ, subrayó que el feminismo va más allá del análisis teórico, siendo una práctica política y social transformadora impulsada por mujeres conscientes de las desigualdades que enfrentan. Por su parte, la Dra. Norma Gutiérrez Hernández, también de la UAZ, destacó que estos espacios de encuentro son esenciales para la construcción de una comunidad académica crítica y comprometida con la justicia social.
Estos coloquios reafirman la importancia de integrar la perspectiva de género en todas las áreas del saber, no solo como tema de estudio, sino como herramienta de cambio en la educación y la sociedad.