×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




Nunca más: a 25 años del genocidio en Ruanda

Por Eduardo Magaña - 10/04/2019

Las ideas expresadas en las columnas, así como en otros artículos de opinión, no necesariamente corresponden a la línea editorial de Códice Informativo, y solo son responsabilidad del autor.

Ruanda comienza la conmemoración de 25 años del genocidio más horrible de nuestros tiempos.

 Nunca más: a 25 años del genocidio en Ruanda

Foto: EFE/EPA/Dai Kurokawa

En Ruanda, la violencia étnica estalló el 7 de abril de 1994, luego de que el presidente Juvénal Habyarimana, perteneciente a los hutus, mayoría étnica del país, muriera en un accidente aéreo, junto con el también hutu presidente de Burundi, país vecino de Ruanda. La versión que corrió como pólvora fue que rebeldes de etnia tutsi habían derribado el avión cuando se acercaba al aeropuerto de Kigali, la capital de Ruanda.

Los asesinatos comenzaron en cuestión de horas. La violencia continuó hasta que los rebeldes dirigidos por los tutsis tomaron el control de la capital en julio de 1994. El genocidio estuvo marcado por una campaña de violencia rápida y bien organizada, así como por la violación sistemática de cientos de miles de mujeres. Vecinos matando a vecinos, civiles asesinando a miembros la etnia opuesta en la calle. Algunas víctimas fueron enterradas en fosas comunes que fueron descubiertas más de dos décadas después.

La tragedia se debió también al enorme fracaso de las fuerzas internacionales de paz de la ONU, los Cascos Azules; poco después de que el genocidio estallara, el Consejo de Seguridad de la ONU, retiró de Ruanda a la mayor parte de las fuerzas de paz del organismo, lo que provocó que la violencia se agravara «por la respuesta vacilante de la comunidad internacional», según argumentó Naciones Unidas.

Con el luto colectivo que durará 100 días en total y que comienza con una semana de remembranza, los ruandeses conmemoran los 25 años de un genocidio que mató a cientos de miles de personas; expertos calculan que cerca de 800 mil ruandeses, la mayoría de ellos pertenecientes a la minoría tutsi del país, fueron asesinados durante el genocidio de 1994.

En la capital, el domingo 7 de abril, el presidente Paul Kagame encabezó a dignatarios extranjeros y ruandeses en ceremonias conmemorativas, incluidas la colocación de coronas de flores blancas y el encendido de una llama en el Memorial del Genocidio de Kigali. La llama arderá durante la totalidad del período anual de luto, que refleja la duración del genocidio. «Veinticinco años después, aquí estamos todos nosotros» dijo Kagame, «heridos y con el corazón roto, sí. Pero no vencidos».

Los líderes de Chad, República del Congo, Djibouti, Níger, Bélgica, Canadá, Etiopía, la Unión Africana y la Unión Europea estuvieron entre los muchos que asistieron, según The Associated Press. Después de la ceremonia, los ruandeses caminaron por la ciudad, desde el Parlamento ruandés hasta el Estadio Amahoro de la ciudad, para una vigilia nocturna. Ruandeses en todo el mundo marcaron la conmemoración en redes con el hashtag #Kwibuka25, la palabra para ‘recordar’ en kinyarwanda, el idioma oficial del país.

«El tiempo nunca puede borrar las horas más oscuras de nuestra historia», escribió Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, en Twitter, «pero es en el corazón de nuestros momentos más oscuros que comienza nuestro ascenso a la luz». Que la comunidad internacional no cierre los ojos ante la tragedia, nunca más.

Eduardo Magaña

Especialista y consultor en asuntos internacionales, Presidente de la Cámara de Negocios Kazajstán-México y Delegado de KFA en el país. Con experiencia de vida en 21 países de América, Europa, África, Asia y Oceanía, lugares en que ha mantenido los más altos contactos. Ha sido también colaborador de publicaciones en Forbes, NYT y Foreign Affairs.


Otras notas



De nuestra red editorial