#HayFestival Muros como política migratoria potencian la homofobia y xenofobia: Shirin Ebadi
Shirin Ebadi, primera mujer musulmana en ganar el Premio Nobel de la Paz en 2003, hizo un llamado para que las personas abran sus corazones ante cualquier tipo de muro y que no dejen que los gobiernos se aprovechen de sus creencias

Foto: Ana Gloria Magaña
La construcción de muros como política migratoria solo genera un auge de homofobia y de xenobia entre las sociedades, denunció Shirin Ebadi, primera mujer musulmana en ganar el Premio Nobel de la Paz en 2003.
Como parte de las actividades del Hay Festival Querétaro 2018, en conversación con la periodista mexicana Lydia Cacho y el público queretano, Shirin se pronunció en contra del muro propuesto por Donald Trump, presidente de Estados Unidos y de la política migratoria de la Unión Europa con los refugiados de los países árabes.
Explicó que unos de los argumentos de los gobiernos para continuar con medias xenofobas es que para preservar la seguridad en las ciudades, no se debe permitir la entrada de “extraños”, sin embargo para la premio Nobel estas personas son una alternativa para los pueblos europeos que se han quedado sin jóvenes.
“Las personas que crean ese tipo de muros, en realidad crean el miedo al extraño, a aquel que no conocemos; ellos ponen encima el tema de la seguridad, dicen que por seguridad no debemos permitir que los extraños entren en nuestras tierras; es un excusa, no es afectable porque la historia nos muestra que los países europeos están envejeciendo entonces necesitan recursos jóvenes, y los refugiados pueden ser ciudadanos muy buenos”, precisó Shirin Ebadi.
En el caso de Estados Unidos mencionó que ha sido un país construido por migrantes, cuyos últimos dos presidentes tenían antepasados migrantes, por lo que refirió que estos gobiernos “tiene los ojos cerrados hacia los migrantes” y los convierten en ciudadanos de “segunda clase”.
Añadió que este posicionamiento sobre seguridad y de relegar a los refugiados a oficios menores generan un tipo de “techo de cristal” que genere frustración y enojo que en ocasiones los llevan a cometer acciones violentas.
“En algunos ocasiones se dan casos de violación de los derechos de las personas, ¿saben por qué pasa?, porque en realidad no tienen en cuenta a los inmigrantes, es verdad que se les acepta, pero siempre son ciudadanos de segunda clase […] los trabajos que en realidad dan pocos ingresos, siempre son los migrantes que hacen trabajos que un europeo no quiere hacer; se crea una especie de techo de cristal dentro de estos países, este techo es el que hace que un grupo de personas tenga ira, estén enfadados y que obviamente lleva a esa situación de límite violento”, precisó la abogada iraní.
Por último, hizo un llamado para que las personas abran sus corazones ante cualquier tipo de muro y que no dejen que los gobiernos se aprovechen de sus creencias para utilizarlo como un medio de control, como lo son las religiones.