×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




Canto al pie de tu ventana

Por Andrés González - 07/12/2017

Las ideas expresadas en las columnas, así como en otros artículos de opinión, no necesariamente corresponden a la línea editorial de Códice Informativo, y solo son responsabilidad del autor.

Esta presentación vino armada y convocada por Braulio Guerra Urbiola, con el respaldo total, absoluto de César Camacho Quiroz, el coordinador de la bancada priista en la Cámara de Diputados

 Canto al pie de tu ventana

Para un periodista – o aprendiz, como es mi caso – ningún día se parece al otro; todos son distintos.

Y ayer fue uno de estos, distinto… harto distinto.

La velada comenzó casi a las siete.

Es a un  costado del histórico Teatro de la República donde se da una extraña amalgama.

Se conjuntaron dos empeños del ser humano, a cual más de apasionantes: La música y la política.

Es la presentación del libro “Canto al pie de tu ventana” que es una frase que inmortalizara José Alfredo Jiménez en una de sus muchas y exitosas canciones de su autoría.

El libro tiene coautoría: La de José Alfredo Jiménez Gálvez  (hijo, pues ) y la del diputado priista queretano – músico también – Braulio Guerra Urbiola.

El lugar es la cantina en donde los “Constituyentes del 17” salían a tratar de arreglar aquellas cuestiones – y fueron muchas – que desde la tribuna no caminaban.

“El Puerto de Mazatlán” se llamaba esa cantina. Hoy es restaurant bar y se llama “Fin de Siglo” justo en el cruce de las calles de Juárez con Hidalgo.

Esta presentación vino armada y  convocada por Braulio Guerra Urbiola, con el respaldo total, absoluto de César Camacho Quiroz, el coordinador de la bancada priista en la Cámara de Diputados.

Pero asistía el coautor del libro, José Alfredo Jiménez Gálvez.

¿Cuáles fueron – le pregunte, previa identificación de lo que hago – cuáles fueron las últimas palabras que te dijo tu padre?

José Alfredo, que tiene un lejano parecido a su afamado papá, voltea a verme, me pone la mano izquierda en mi hombro derecho y sin quitarme la vista de encima me contesta:

“Mira, la agonía de mi padre fue muy larga, pero recuerdo que la última vez que estuvimos juntos, él, mi madre y yo, platicamos de todo, jugamos un rato dominó  pero lo que más se me grabó fue cuando, casi ya a punto de despedirnos, abraza a mi madre, me acerca a los dos y mirándola fijamente  le dice: “Paloma, mujer, tu haz sido el motivo mayor de mi vida. Y la abraza. Voltea  verme para decirme, casi a manera de susurro:  Y tú la mayor razón de mis empeños y de mis desvelos. Y nos abrazamos, sin saber que sería la última vez que lo veríamos con vida”.

Esa conversación se había dado en algún lugar del entonces Distrito Federal hoy Ciudad de México. La fecha rondaría por los primeros días del mes de noviembre, tal vez el nueve,  de ese 1973.

José Alfredo Jiménez Sandoval, guanajuatense, mexicano hasta las cachas, fallecía 14 días después de esa despedida, murió el 23 de noviembre de 1973, a los 47 años de edad.

Cuando en esta presentación del libro ya habían hablado César Camacho Quiroz – constitucionalista de altura – y ya lo había hecho Braulio Guerra Urbiola que nos platicó como nació la idea de escribir un libro sobre música, compositores y la Constitución – que está cumpliendo los cien años de haber sido promulgada – nos dijo de una manera coloquial como han transcurrido estos cien años de este país, pero también como fueron los aciagos y ahora históricos días en que se forjó nuestra Carta Magna.

“…hoy estamos en el mismo lugar en donde también se prolongaban sus jornadas y sus discusiones, en un ambiente más relajado. Aquí estuvo la cantina que se llamó “El Puerto de Mazatlán” o bien en la que estaba ubicada a una escasa cuadra de este sitio, conocida como “El Águila de Oro”…estos sitios y lo que aquí mismo se discutió y por supuesto en el Teatro de la República, nos dejan una enorme herencia,,,”

El libro tardó más de un año en escribirse. “Fueron largas entrevistas con mucho de los autores de música mexicana que aquí aparecen, de salvar sus derechos, de congregar datos y fechas” me dice Braulio Guerra Urbiola.

Esta legislatura les correspondió con la aprobación de la Ley de Derechos de Autor, promocionada por los diputados del PRI y aprobada por la mayoría de los diputados que integran esta  LXII legislatura.

Las mesas del restaurante “Fin de Siglo” – justo donde estaba la cantina “El Puerto de Mazatlán”-  en este martes por la noche,  también se fueron llenando de invitados, de políticos, periodistas y compositores. Llegaron espaciados al lugar otros compositores, pero también la hija de Cuco Sánchez, la hija de Tomás Méndez, la hija de Chucho Monje, la esposa de Jorge Macías en una inolvidable velada, cultural, política.

Y en una reunión como esta, no faltó ni el tequila – sin excesos –  “99 mil horas”, de la destilería de Corralejo.

“Tómate esta botella conmigo y en el último trago nos vamos, quiero ver a que sabe tu olvido, sin poner en mis ojos tus manos. Esta noche no voy a rogarte, esta noche te vas de deveras,  que difícil tener que dejarte, sin que sienta que ya no me quieras.

“Nada me han enseñado los años, siempre caigo en los mismos errores, otra vez a brindar con extraños y a llorar por los mismos dolores”, decía José Alfredo.

Y por supuesto, además del tequila, tampoco faltó la  botana y de ninguna manera el mariachi.

Ya casi al despedirme, le pregunto al diputado Braulio Guerra…

  • Diputado…
  • Dígame don Andrés…
  • ¿Ya le dijeron?

No me pregunta ni qué. Y me contesta.

  • No, todavía no. Solo me indicaron  que tuviera listo todos mis documentos…y ya los entregue.

Braulio busca ser candidato del PRI al senado de la república por Querétaro.

Y en esas anda.

Cuando salí del lugar, el mariachi cantaba – ya se imaginará usted – “Paloma Querida” canción que le dedicara a su esposa, a Paloma Gálvez, la madre del hoy macizo pero muy  noble José Alfredo Jiménez Gálvez, co autor del libro “Canto al pie de tu ventana”.

Les digo, política y música en una no muy común pero por demás agradable velada.

Y se dio aquí en Querétaro.

Andrés González

Periodista de toda la vida, egresado de la escuela Carlos Septién García, catedrático en la Universidad de Guanajuato, analista político en radio y prensa escrita, además de Premio Estatal de Periodismo en el 2000.


Otras notas



De nuestra red editorial