Falta de empresas para procesos especializados, “talón de aquiles” de la industria aeronáutica en México: Sergio L. Ornelas
El organizador de la sexta edición del Mexico’s Aerospace Summit 2016 considera que esta carencia en la cadena de suministro es esencial y podría significar un obstáculo fundamental para la madurez de la industria
A pesar de que México es uno de los 14 principales proveedores de piezas aeroespaciales del mundo y el sexto para Estados Unidos, la estructura interna del clúster aeroespacial mexicano sigue siendo inestable, lo que de acuerdo con indicó Sergio L. Ornelas, organizador de la sexta edición de Mexico’s Aerospace Summit 2016, es su “talón de aquiles”.
El organizador del evento que se llevará a cabo los días 29 y 30 de septiembre en el Querétaro Centro de Congresos (QCC), recordó que si bien el sector cuenta ya con más de 200 grandes empresas extranjeras que han establecido fábricas de gran tamaño en el país, tiene pocas empresas locales o extranjeras , capaces de desarrollar los procesos altamente especializado, esto de acuerdo con un comunicado de prensa de Car & Logistics PR.
Estos procesos especializados son llevados a cabo en Estados Unidos y Europa típicamente por una red de pequeñas y medianas empresas que dan servicio a varios fabricantes, la cual todavía no existe en México, y podría ser un obstáculo fundamental en el crecimiento del sector.
El anodizado, el tratamiento térmico de metales, los tratamientos químicos y las pruebas no invasivas de componentes, son solo algunos ejemplos de estos procesos especializados que no se llevan a cabo en México.
Esto, de acuerdo con Sergio L. Ornelas deja a las grandes fábricas aeroespaciales en México con dos opciones, que advirtió no son en ideales en ninguno de los dos casos.
Primera: Crear una fábrica totalmente autónoma, integrada verticalmente, capaz de llevar a cabo toda la gama de procesamientos y pruebas especiales.
Segunda: Pueden enviar las piezas parcialmente completadas por la frontera de los Estados Unidos o a Europa para trabajos pequeños – y luego de vuelta a México para terminarlas.
Algunas grandes empresas han logrado integrar verticalmente procesos especiales en sus instalaciones a un costo elevado, mientras otras incurren altos costos de logística para trasladar las partes de un país a otro en repetidas ocasiones.
Estos eslabones perdidos que forman parte de la base de proveedores llamados Tier-2 y Tier-3, y que deben existir localmente, son esenciales para la cadena de suministro para lograr un desarrollo maduro de la industria, aseveró.
Finalmente, consideró que los gobiernos federal y estatales deben participar con apoyo decidido como lo hacen los europeos, Estados Unidos y Canadá, con diversas iniciativas para fomentar la creación de estos eslabones perdidos, tales como establecer un fondo de financiamiento especial y específico para el sector aeroespacial de empresas pequeñas y medianas de nueva creación, proporcionar medios para casar el capital privado con empresarios, así como impulsar incubadoras, o “start-ups” como son denominadas en inglés para lograr integrar a los operadores nacionales a la cadena de suministro aeroespacial y al mismo tiempo fortalecer definitivamente esta importante industria en el país.