Presiona a Querétaro la demanda de empleo
Lo anterior pese a la generación de plazas y afiliados al IMSS
La buena: Querétaro tuvo un crecimiento de personas afiliadas al Seguro Social en el primer trimestre del 2016. La mala: pese a la generación de plazas en la entidad, más de 36 mil personas se encontraban desocupadas, lo cual implica que no fue suficiente el número de empleos que se abrieron para la demanda de la población.
Las cifras
Entre el primer trimestre de 2015 y el mismo periodo de 2016, la población económicamente activa en Querétaro aumentó en 17 mil 321 personas y quedó en 819 mil 372. También en ese periodo, el número de personas ocupadas en Querétaro presentó un crecimiento de 12 mil 780 individuos, para ubicarse en total en 782 mil 749.
En contraste, al cierre del pasado marzo, el número de trabajadores asegurados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social se elevó en 32 mil 172 en relación con el mismo mes de 2015, para quedar en un total de 488 mil 432, de acuerdo con los reportes del IMSS.
Y finalmente el número de personas desocupadas creció 4 mil 541 en el primer trimestre de este año, frente al mismo periodo del 2015, y se ubicó en un total de 36 mil 623 habitantes en esa condición, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que publica trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
¿Estas cifras qué implican en la actividad económica?
Una de las interpretaciones que se pueden derivar de estas cifras es que, durante el primer trimestre del 2016, miles de personas que ya tenían un empleo se incorporaron a las filas de los asegurados ante el IMSS, lo cual les permite tener al menos las prestaciones de ley. Por ello, el considerable aumento de más de 32 mil personas en esta condición en marzo de este año, frente al de 2015, es tan dispar al crecimiento de ocupados.
«Hay dos lecturas principales de los resultados, la primera es en un carácter positivo: el empleo que se está generando es un empleo formal, es decir, el hecho de que esté creciendo más el número de afiliados al IMSS, más allá de lo que es el crecimiento de la gente ocupada, nos dice que la mezcla de lo que se está generando va hacia un empleo que tiene acceso a seguridad social y más certidumbre con contratos» explicó en entrevista con Codicegrafía el director general de Atalaya Servicios de Inteligencia de Negocios, Felix Carrillo.
El especialista en economía señaló que este fenómeno se explica debido a que la ocupación se ha generado principalmente en los sectores manufacturero y de servicios, específicamente en los rubros restaurantero y de hotelería, a diferencia de los sectores de la construcción o el primario que suelen tener un perfil más enfocado a la informalidad.
Al respecto, el INEGI publicó en la ENOE del primer trimestre del año que, entre el lapso enero-marzo de 2015 y el mismo periodo de 2016, la población ocupada en el sector de servicios y comercio aumentó 1.8 puntos porcentuales para abarcar en total a 60.6 por ciento de la población ocupada en la entidad. En tanto, la población ocupada en los sectores primario (agricultura, ganadería y pesca) y secundario (industria y construcción) disminuyó en 1.3 y 0.5 puntos porcentuales, respectivamente. Así, la población ocupada en Querétaro al cierre del primer trimestre del año se ubicó de la siguiente forma:
En las actividades primarias laboraron 40 mil personas (5.2 por ciento de la población ocupada)
En las actividades secundarias estaban ocupadas más de 267 mil (34.1%)
Y en las actividades terciarias laboraron casi 474 mil personas (60.6%)
Otro dato relevante que dio a conocer esta encuesta es que el número de ‘empleadores’ o empresarios que tienen trabajadores a su cargo tuvo un aumento ligero de 0.6 puntos porcentuales, en relación con el primer trimestre del 2015. Además, la ocupación en el sector informal de la economía registró una baja de uno por ciento anual, a detalle, el organismo dio a conocer que 151 mil personas se ocuparon en ese segmento.
Para el delegado del IMSS en Querétaro, Manuel Ruiz, la meta es que este año se afilien 35 mil puestos de trabajo al organismo. En entrevista para el portal de noticias Códice Informativo, el funcionario precisó: «La meta es de 35 mil para este año, y esperemos llegar a 45 mil para superar la meta».
Desocupación
No obstante, aún cuando el número de personas con un trabajo en Querétaro creció, también aumentó la cifra de desocupados en el primer trimestre del 2016.
«El hecho de que aumente el desempleo, lo que nos está indicando es que el mercado laboral no está alcanzando a absorber a toda la gente que está demandando un empleo; viendo más a detalle los números, esta situación se identifica más en gente de arriba de los 25 años, que es la que no está logrando tener ocupación ahora y que no lleva mucho tiempo en desocupación» detalló Félix Carrillo.
Para enfrentar esta circunstancia, la tarea gubernamental será poner las condiciones para continuar como un estado atractivo para la inversión y con altos niveles de competitividad, por encima de otros estados. Esto con el fin de que lleguen a la entidad más empresas que generen un valor agregado en la actividad productiva.
En esto coincidió Marco del Prete, secretario de Desarrollo Sustentable de Querétaro, quien refirió en entrevista para Códice Informativo que el desafío será no aflojar el paso y continuar promoviendo a Querétaro en diferentes foros y con diversas organizaciones.
En su unidad de análisis económico, el periódico británico Financial Times aseveró que Querétaro es «experto en atraer megaproyectos», específicamente en su más reciente estudio Mexican States of the Future 2016/2017, publicado a inicios de abril de este año. En este, FDi Intelligence indicó que, de las 32 entidades del país, Querétaro se encuentra en primer lugar en el rubro de ‘Potencial Económico’, en tercer lugar en ‘Ambiente propicio para los Negocios’, y en cuarto lugar en ‘Capital Humano y Estilo de Vida’.
Así pues, este es el panorama laboral para Querétaro en el primer trimestre del 2016, un año en el que de acuerdo con pronósticos oficiales y privados se prevé un menor crecimiento económico que en el 2015, lo que implicará que habrá que redoblar esfuerzos para que la generación de empleos no se vea mermada por el menor nivel de impulso en la economía.