10 cosas que debes saber sobre la ley de transparencia que se cocina en el Senado de la República
El Senado de la República ya tiene un dictamen que sería aprobado este martes, antes de pasar por la Cámara de Diputados, y posteriormente, habiendo hecho todas las modificaciones que señalen los legisladores, pase al Poder Ejecutivo para su publicación
1.- Con la ley general se unifican bases, principios, requisitos y procedimientos para el ejercicio de un mismo derecho, el de la transparencia. Es el piso mínimo de cumplimiento desde que deberá partirse en la federación y en los estados. Actualmente, los criterios son dispares y el derecho se ejerce de forma distinta dependiendo de dónde se esté.
2.- Se añade a los partidos políticos y a los sindicatos que reciben recursos públicos como sujetos obligados. Hoy en día, ninguno de los dos es sujeto obligado para la federación, en algunos estados como Querétaro los partidos sí deben rendir cuenta, y solo en un estado del país lo deben hacer los sindicatos. Con la nueva ley, ambos serán sujetos de transparencia en todo el país.
3.- Se crea el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, cuyo objetivo coordinar y evaluar las acciones relativas a la política pública transversal de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, así como establecer e implementar los criterios y lineamientos
4.- Se establece la obligatoriedad de que todos los órganos garantes del país sean constitucionalmente autónomos. Aunque en algunos casos, como en Querétaro, esto ya es una realidad, en otros estados los órganos garantes están supeditados al Poder Ejecutivo. Además, las Legislaturas de los estados mantienen sus facultades para decidir su estructura.
5.- Se promueve y difunde la figura del gobierno abierto, un concepto de vanguardia en el mundo que establece la necesidad de que todos los órganos públicos tenga una apertura total para que los ciudadanos sepan qué decisiones y por qué se están tomando.
6.- Se unifican las obligaciones de transparencia en todo el país. Se enumeran, en el artículo 70, un total de 49 obligaciones que en todo el país, todos los sujetos obligados, deberán en cumplir en términos de transparencia
7.- Se crea un capítulo completo que habla de las denuncias por incumplimiento a las obligaciones de transparencia, estableciendo etapas, requisitos mínimos, formatos y actuaciones de los órganos garantes
8.- Organismos ciudadanos como Fundar México han criticado en materia de declaraciones patrimoniales de servidores públicos, solo se harán públicas si así lo determina el servidor público, lo que no permitirá a los ciudadanos comparar la situación patrimonial del servidor público con su nivel de ingresos, ni prevenir o detectar conflictos de interés.
9.- También se ha criticado la no obligación a los sujetos obligados para que generen información. Esto les permite aducir que no existe la información para no otorgarla al ciudadano. Colectivo Transparencia es uno de los órganos ciudadanos que ha defendido ese punto.
10.- Aunque reconocen que permanecen preocupaciones, la mayor parte de las organizaciones ciudadanas que participaron del proceso de creación del dictamen coinciden en que existen avances significativos en referencia al estado de cosas que se tiene actualmente. La mayor aportación, aseguran, es la unificación de criterios en todo el país