×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




“Código Urbano de Querétaro”

Por - 11/06/2012

A unos cuantos días de haberse promulgado el nuevo Código Urbano de Querétaro, creo que es necesario dedicar este espacio a un análisis amplió acerca […]

 “Código Urbano de Querétaro”

A unos cuantos días de haberse promulgado el nuevo Código Urbano de Querétaro, creo que es necesario dedicar este espacio a un análisis amplió acerca de tan estratégico contenido; dicho ordenamiento vino a sustituir al Código Urbano que fuera publicado en 1992, documento que retrato en su momento la situación de una naciente metrópoli con poco más de 11 mil 900 hectáreas, hoy la dinámica de crecimiento y desarrollo de la Zona Metropolitana de Querétaro, la cuarta en importancia en el país, cuenta con una mancha urbana de cerca de 29 mil hectáreas, lo que significa un crecimiento por el orden del 180% en los últimos 20 años, por lo que estaríamos hablando de un incremento anual cercano al 9% en la población ya que en ese año en Querétaro y Municipios colindantes teníamos cerca de 580 mil habitantes, actualmente somos cerca de 1 millón 100 mil habitantes, se prevé que en los próximos 18 años creceremos cerca del 100 de habitantes, es decir, que en el año 2030 superaremos los 2 millones 270 mil habitantes.

La Zona Metropolitana (ZM) de Querétaro ha crecido por el orden de 29 veces el número total de sus habitantes en los últimos 30 años, en la región centro de la entidad concentra el 60% de la población, teniendo casos como Corregidora o El Marqués que encabezan los indicadores de crecimiento poblacional a nivel nacional.

De ahí la importancia del documento que fue coordinado por el Titular de la Secretaría de Obras Públicas y Desarrollo Urbano del Estado de Querétaro, Sergio Chufani Abarca; quien fue acompañado por tres Secretarios de Gobierno en la elaboración de contenidos ante foros tan importantes como el que fuera celebrado el año pasado en el Centro de Congresos del Estado de Querétaro, en el que pudieron concurrir las visiones más destacadas en materia de desarrollo urbano del estado y nacional; cuyas conclusiones tuvieron un impacto relevante en el proceso Legislativo que dio vida al actual Código Urbano.

Destaco este proceso de elaboración, acompañamiento de diversas acciones y mesas de trabajo ya que sin duda estamos ante un ejercicio ejemplar de participación, como ciudadanía quien tenía que expresar su punto de vista lo pudo hacer, y hoy en una visión integral del documento podemos ver la voz de la sociedad organizada está plasmada en él.

Querétaro había venido postergando este cambio fundamental, no solo en lo que se refiere a la norma, sino a la práctica en la construcción del marco jurídico para la entidad, no puede haber ninguna Ley o Código que brinde más certeza que aquella que incorpora la visión de los ciudadanos no por representatividad sino por un legítimo ejercicio de participación; creo que el nuevo Código Urbano no solo brindará los cimientos normativos para el Querétaro del mañana, sino que ha sentado precedente en la incorporación y acompañamiento ciudadano de la norma, esperemos que en los diversos temas legislativos hacia el futuro este ejercicio pueda replicarse, por demás necesario.

Querétaro tiene el documento más moderno del país, tarea que esta inconclusa mientras no se actualicen los reglamentos de desarrollo urbano; Una señal positiva es la coincidencia de los candidatos en Querétaro y en la Zona Metropolitana así como en San Juan del Río al menos, se han pronunciado a favor del desarrollo urbano ordenado que privilegie al medio ambiente por medio de un sistema de sustentable de crecimiento.

Esto dará certeza para la homologación de criterios, necesarios para la conjunción efectiva del dicho ordenamiento, se necesita de voluntad y visión a largo plazo, y no una visión sesgada que venga a contraponerse con el trabajo de las voces de especialistas en la materia que han venido a enriquecer al nuevo Código Urbano para el Estado de Querétaro.

Estamos hablando de mesas de trabajo en la que participaron Universidades y Centros de Investigación, Organismos Empresariales y Colegios de Profesionistas, Asociaciones de Colonos, Ambientalistas así como una comisión interinstitucional muy receptiva con lo que la sociedad quería decir, quienes participaron en este ejercicio podrán dar cuenta de ello, por lo que siento temerario invocar en este momento una controversia contra este nuevo Código, sin embargo, en la imaginaria siempre estará abierto el derecho a hacerlo, y en el supuesto sería no una acción legal contra un ordenamiento sino una confrontación real contra la pluralidad, contra la modernidad y contra la visión de Querétaro en los próximos años.


Otras notas



De nuestra red editorial