×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




Restaurar El Madroño y El Tángano tomará años: Del Prete descarta uso inmobiliario

Por Mánelick Cruz Blanco - 01/05/2025

El secretario de Desarrollo Sustentable de Querétaro, Marco del Prete, advirtió que la recuperación de zonas siniestradas como El Madroño y El Tángano no será inmediata y negó categóricamente que se autoricen cambios de uso de suelo para desarrollos inmobiliarios. Se trabaja en un diagnóstico conjunto con autoridades federales y estatales

 Restaurar El Madroño y El Tángano tomará años: Del Prete descarta uso inmobiliario

Querétaro trabajará en la recuperación de sus zonas forestales afectadas por incendios como El Madroño, El Tángano y La Beata, un proceso que tomará años, reconoció el secretario de Desarrollo Sustentable del estado, Marco del Prete Tercero, quien dejó en claro que no se permitirán cambios de uso de suelo en estas áreas.

“Por eso nos duelen tanto estos siniestros”, expresó el funcionario, al subrayar que se trata de ecosistemas cuyo restablecimiento natural es lento y debe realizarse con cuidado.

Diagnóstico en marcha

Del Prete explicó que no se puede determinar de inmediato la magnitud del daño, ya que los diagnósticos requieren tiempo y trabajo técnico. Por ello, ya se realizó una reunión interinstitucional con la Secretaría de Medio Ambiente estatal, Profepa, Permadu, la Secretaría de Gobierno y la Dirección de la Reserva de la Biosfera.

“Todo proceso de diagnóstico toma un tiempo, no podemos diagnosticar de la noche a la mañana, sobre todo por la extensión de la superficie de ambos incendios”.

El objetivo de estos encuentros, indicó, es coordinar los trabajos de restauración ambiental de manera conjunta. Sin embargo, aclaró que la restauración no implica la siembra inmediata de árboles.

“Primero, dejar que la naturaleza se recupere”

El secretario señaló que antes de plantar árboles es indispensable esperar que el terreno se enfríe, que las cenizas se dispersen y que se evalúe el nivel de daño del arbolado: si solo se quemó el follaje o si hubo afectaciones más profundas.

“La restauración implica el resguardo de la zona para permitir que la naturaleza recupere. En algunos casos será pertinente la siembra de árboles nativos, pero es un proceso que no es inmediato”.

No habrá uso de suelo para inmobiliarias

En medio de especulaciones, Del Prete fue enfático al negar que exista la intención de permitir desarrollos inmobiliarios en las zonas siniestradas. Recordó que muchas de estas áreas tienen vocación forestal o están consideradas como áreas naturales protegidas.

“No se van a otorgar cambios de uso de suelo para desarrollos inmobiliarios en estas zonas. La restauración es nuestra prioridad”.

¿Y las denuncias?

Sobre las posibles causas de los incendios, el secretario aclaró que no es su competencia investigar si hubo acciones provocadas, pero explicó que, en caso de que haya elementos, los propietarios de los predios afectados son quienes deben presentar las denuncias correspondientes, sobre todo en el caso de áreas protegidas voluntarias como La Beata.

“Todos los predios tienen un propietario. Ellos tendrán que iniciar las denuncias correspondientes”, puntualizó.

Prevención y colaboración

Del Prete reconoció la labor de los brigadistas estatales y federales, así como del equipo de Protección Forestal encabezado por Rosendo Anaya. Además, recordó que, como en el incendio de más de 3 mil hectáreas en la Sierra Gorda en 2018, se seguirán protocolos de conservación y restauración.

Finalmente, hizo un llamado a la población para prevenir este tipo de siniestros, ya que muchos son provocados por negligencias como dejar una fogata mal apagada o tirar basura que puede actuar como lupa bajo el sol.


Otras notas



De nuestra red editorial