Premiarán con 122 mil pesos a ganadores del concurso nacional de huapango en Peñamiller
-El certamen reunirá a más de 250 parejas de toda la República este 1 y 2 de agosto. Autoridades buscan reconocer el talento, fomentar la identidad cultural y detonar el turismo en la Sierra Gorda queretana

El municipio de Peñamiller se prepara para recibir a más de 250 parejas de bailarines de toda la República en el Tercer Concurso Nacional de Baile de Huapango Huasteco, que se celebrará los días 1 y 2 de agosto en la cabecera municipal. La competencia contará con una bolsa de premios de 122 mil pesos, repartida entre las cinco categorías participantes: pequeños huapangueros, infantil, juvenil, adultos y adultos mayores.
“Con esta bolsa de premios buscamos reconocer el talento, el esfuerzo y el compromiso de quienes con su danza y su música mantienen viva esta tradición”, declaró Ana Paola López Birlain, secretaria de Cultura del estado.
Durante la presentación oficial, la presidenta municipal Ana Karen Jiménez Guillén agradeció el entusiasmo de la comunidad y destacó la participación activa de familias y escuelas en la logística del evento. “La verdad, qué les puedo decir de Peñamiller: estoy muy orgullosa de compartir su cultura, su riqueza… vamos a estar atendiendo, mostrando nuestras artesanías, nuestra comida tradicional, nuestro Cañón del Paraíso”, expresó.
López Birlain destacó que este tipo de encuentros son fundamentales para fortalecer la cultura huasteca y proyectar el valor del huapango como patrimonio inmaterial. “El huapango es mucho más que una expresión artística: es resistencia, es memoria y es comunidad viva”, afirmó.
Además del concurso, se ofrecerá atención a visitantes con espacios de hospedaje gestionados entre el ayuntamiento, instituciones educativas, parroquias y habitantes solidarios. Se instalarán también puestos de comida, talleres y presentaciones artísticas complementarias.
“Sabemos que el turismo cultural es un beneficio derivado de estas acciones, pero nunca perdamos de vista lo esencial: el huapango como acto de identidad, de orgullo y de resistencia comunitaria”, concluyó la secretaria.