×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




WorldID: La revolución de la verificación de humanidad llega a Querétaro

Por Ana Sofía Rivera Álvarez - 02/04/2025

En un mundo donde los avances de la inteligencia artificial hacen cada vez más difícil distinguir entre humanos y bots, WorldID presenta una solución

 WorldID: La revolución de la verificación de humanidad llega a Querétaro

Durante un evento exclusivo realizado en la ciudad de Querétaro, ejecutivos de la compañía, Tools for Humanity, empresa colaboradora de World, realizaron la presentación de World App. En ella, revelaron que más de 500,000 mexicanos ya se han sometido al proceso de verificación, que consiste en escanear el iris ocular a través de un dispositivo llamado Orb. En Querétaro existen actualmente cuatro centros móviles donde cualquier persona mayor de 18 años puede realizar este proceso de forma gratuita.

El proyecto creado por Sam Altman y Alex Blania, nace porque se dieron cuenta de que con todos los avances de la IA, iba a ser necesario que nosotros tuviéramos una forma de identificarnos como humanos reales en entornos en línea. Esto se puede escuchar muy futurista, pero hemos visto ya casos de fraudes en línea o situación de identidad”, explicó Anahí Martínez, especialista digital y una de las voceras de la marca.

La promesa detrás de WorldID es crear un sistema de identificación digital infalsificable que permita distinguir a los humanos reales de los bots en plataformas como Telegram, Reddit o servicios de gaming como Razer. Los usuarios verificados reciben un World ID y pueden optar por obtener tokens de la criptomoneda WLD como incentivo.

De igual forma, este modelo pretende atender los cuestionamientos de seguridad que surgen al realizar la verificación. “Esas imágenes que se utilizaron para generar el código de iris son encriptadas y enviadas al dispositivo de cada usuario, quien es el custodio de su paquete de datos y son eliminadas por completo del Orb, que fue el único punto del sistema en el que en algún momento del proceso esas imágenes se estudian” reafirmó Miguel Rocha, gerente regional para México y Centroamérica de Tools for Humanity.

Ana Sofía Rivera

Egresada de Relaciones Internacionales por la UAQ. Editora, investigadora y bailarina. Interesada en política internacional, seguridad y las artes.


Otras notas



De nuestra red editorial