×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




UAQ borrará iconoclasia y grafiti del Teatro Esperanza Cabrera

Por Mánelick Cruz Blanco - 10/04/2025

La Universidad Autónoma de Querétaro confirmó que borrará las pintas feministas en el Teatro Esperanza Cabrera como parte de su restauración. La rectora Silvia Amaya sostuvo que estas expresiones no están protegidas por los acuerdos del paro de 2022

 UAQ borrará iconoclasia y grafiti del Teatro Esperanza Cabrera

Ahora que el Teatro Esperanza Cabrera y el Patio Barroco son formalmente propiedad de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la institución alista su restauración integral. En ese proceso, será eliminada la iconoclasia feminista que permanece en los muros del teatro desde las movilizaciones del 8 de marzo de 2024 y 2025. Así lo confirmó la rectora Silvia Amaya Llano, quien argumentó que las pintas no forman parte del paro estudiantil de 2022, el cual derivó en acuerdos específicos con las autoridades universitarias.

“Una vez que tenemos la posesión del edificio, por supuesto que buscaremos gestionar recursos con la aprobación del INAH para el mantenimiento y la restauración, porque es el compromiso que tenemos al ser un edificio histórico y una joya de la sociedad queretana”, afirmó.

Durante la entrevista, Amaya Llano precisó que, hasta donde tiene conocimiento, no existe ningún acuerdo que impida la eliminación de las pintas.

“No hay un acuerdo que limite el que podamos eliminar la iconoclasia porque no se realizó en el momento del paro estudiantil.”

Las intervenciones en los muros del teatro —con frases, grafiti y símbolos feministas— han sido realizadas por colectivas queretanas como parte de las protestas por violencia de género, en especial durante las marchas por el 8 de marzo en 2023 y 2024.

Protestas y paros por violencia de género

El antecedente más lejano en esta noticia es el paro estudiantil de 2022, iniciado el 29 de septiembre por estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. El movimiento se extendió rápidamente a otras facultades y se prolongó durante 29 días. En octubre de ese año, la Rectoría, entonces Teresa García Gasca, firmó un pliego de acuerdos que incluyó la creación de nuevas instancias para la atención a la violencia de género, como la Dirección de Igualdad de Género y la Dirección de Atención a la Violencia de Género, Diversidades y Disidencias Sexuales.

En 2024 y 2025, las marchas del 8 de marzo en Querétaro incluyeron intervenciones gráficas en distintos puntos de la ciudad, incluidos espacios universitarios como el Teatro Esperanza Cabrera. Durante esta última intervención no se borraron los nombres de las personas acusadas de ejercer violencia de género.

Restauración del patrimonio universitario

La UAQ ha iniciado los planes y gestiones para intervenir el Teatro Esperanza Cabrera y el Patio Barroco, sede de la Facultad de Filosofía, dos espacios históricos en el corazón del Centro Histórico de Querétaro y que forman parte del Patrimonio Cultural adscrito a la UNESCO.

“Claro que ambos espacios necesitan restauración. Vamos a gestionar recursos porque es mucha la cantidad de dinero que se requiere para intervenirlos. Sí hay apoyos federales para este fin. Buscaremos gestionarlos y en la medida que podamos cubrir con presupuesto nuestro alguna modificación, también lo haremos”, detalló la rectora.

Patio Barroco y Esperanza Cabrera, recintos legalmente propiedad de la UAQ

La intervención forma parte de un proyecto para convertir el teatro en un cineteatro universitario, pues se encuentra ahí la sede de la nueva Licenciatura en Realización Cinematográfica, y ampliar su uso como espacio académico y cultural. Actualmente, también es sede de la Compañía Universitaria de Teatro de la UAQ (Arteatral) y de la Licenciatura en Restauración, todas de la Facultad de Artes.

Importancia histórica del Teatro Esperanza Cabrera

El Teatro Esperanza Cabrera es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, ubicado frente a Plaza Constitución. Su historia se remonta a 1804, cuando fue fundado.

En 1847, durante la guerra con Estados Unidos, el edificio fue sede de reuniones políticas que desembocaron en la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848.

Años más tarde, en 1916, el inmueble albergó las juntas preliminares del Congreso Constituyente que daría origen a la Constitución de 1917. Por esta razón, el recinto es considerado Patrimonio Histórico y Cultural de Querétaro, y su restauración debe ser supervisada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).


Otras notas



De nuestra red editorial