Llegan al MACQ las muestras La Luz Que No Vemos y Cultivos Geomórficos
La entrada a las exposiciones de los artistas Pablo Armesto y Renata Gerlero es gratuita

Con la inauguración de las exposiciones “La Luz Que No Vemos”, de Pablo Armesto, y “Cultivos Geomórficos”, de Renata Gerlero, el Museo de Arte Contemporáneo Querétaro (MACQ) sorprende una vez más al público queretano y visitantes de otras latitudes, ahora con esculturas e instalaciones llenas de energía lumínica y con estética geológica desde un lenguaje escultórico.
En “La Luz Que No Vemos”, el artista español ofrece una instalación hecha para un sitio específico, así como una veintena de esculturas reunidas desde España, Estados Unidos, Panamá y México, con obras que exaltan las composiciones de sus prismas que aluden no sólo a formas concretas como esferas, astros y constelaciones, sino también a procesos efímeros de fenómenos naturales como la sinapsis, la implosión y la explosión.
Para Armesto esas esculturas conforman en el espacio expositivo toda una constelación, una geometría invisible y que se hace presente para habitar el vacío como espacio de posibilidad, donde la luz no es solo el resultado de un fenómeno físico, sino la manifestación de una pregunta; una interrogante que vibra en aquello que se no ve.
Sus piezas lumínicas muestran una faceta de la larga tradición que ha existido de la relación entre arte y tecnología; no recurre a la fibra óptica para caer en un resultado meramente efectista, sino para abrir posibilidades como hacer presente la geometría, el color, la luz y la sombra, y también para hacer presente lo intangible como el día y la noche o, propiamente, el vacío.
En cuanto a la muestra “Cultivos Geomórficos”, la curadora Ana Elena González Velez seleccionó una instalación y una quincena de obras escultóricas de Renata Gerlero, quien trabaja en una constante búsqueda de los principios de lo que crea la naturaleza, por lo cual es inminente la investigación y experimentación científica.
Observar las piezas de la artista visual remite a las formaciones geológicas, y es a través de distintas disciplinas plásticas que Gerlero da un nuevo sentido a su arte, abordando el tema de la estética y la creación, haciendo de la mimesis y la inspitación ante la naturaleza algo recurrente, ya sea de manera intencional o implícita.
Renata Gerlero no tiene la intención de imitar, sino de exaltar los procesos de transformación de los materiales de la tierra, y en su obra apela a un ejercicio de “cultivar” esculturas a través de la transformación de los materiales de la tierra, sometidos a procesos físico-químicos.
El quehacer artístico de la creadora de la Ciudad de México remite a la búsqueda de la experimentación científica donde la geología es su inspiración y punto de partida, así como de la explotación artística en diversas disciplinas como la escultura, el grabado y la instalación.
La exposición de Pablo Armesto podrá visitarse hasta el 29 de junio, en tanto que la de Renata Gerlero estará abierta al público hasta el 22 de junio; el MACQ está ubicado en la esquina de Manuel Acuña y Reforma Oriente, en el Barrio de La Cruz, Centro Histórico de Querétaro; la entrada es libre.