×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




Inauguran primera edición de la Feria de la Inclusión en el Marco Mundial de Concientización sobre el Autismo

Por Staff Códice Informativo - 02/04/2025

La doctora Velázquez destacó la importancia de la inclusión y el compromiso de los padres para brindar a sus hijos las herramientas necesarias para su desarrollo

 Inauguran primera edición de la Feria de la Inclusión en el Marco Mundial de Concientización sobre el Autismo

Por: Karen Krieg

El Centro Estatal de Salud Mental (CESAM) dio inicio a la conmemoración del Marco Mundial del Autismo con la Primera Edición de la Feria de la Inclusión, un evento que busca generar conciencia y fomentar una sociedad más empática e inclusiva para las personas dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA).

La inauguración estuvo a cargo de la doctora Leticia Margarita Velázquez Pérez, Neuropsicóloga Clínica del CESAM, y la doctora Janelly Arena Rosas, quien acudió en representación del doctor Sergio Aceves Guzmán, titular del centro.

En su intervención, la doctora Velázquez destacó la importancia de la inclusión y el compromiso de los padres para brindar a sus hijos las herramientas necesarias para su desarrollo.

Es un honor tenerlos en este evento tan significativo. Esta feria nace de una realidad que vemos todos los días en el CESAM. He tenido la oportunidad de acompañar a muchas familias y ser testigo de sus preocupaciones, dudas y miedos, pero también de su enorme amor y compromiso para ayudar a sus hijos”, expresó.

Asimismo, subrayó que la inclusión social es un derecho y una responsabilidad de todos, ya que implica reconocer, respetar y valorar las diferencias para garantizar la participación equitativa de las personas con TEA en la sociedad.

El Trastorno del Espectro Autista es una condición que se trabaja constantemente en el CESAM. Según explicó la doctora Velázquez, uno de los principales temores de las madres y padres es la falta de inclusión social de sus hijos.

Sobre la detección temprana, mencionó que los primeros indicadores pueden presentarse desde los 18 meses o 2 años de edad, y están relacionados con dificultades en la comunicación y en la interacción social.

Algunos niños parecen tener un desarrollo normal, pero en algún punto muestran una regresión. Por ejemplo, no entienden la comunicación visual o presentan comportamientos inusuales como evitar el ruido, rechazar fiestas o ponerse nerviosos ante estímulos cotidianos”, explicó.

Finalmente, la especialista hizo un llamado a la sociedad a ser más observadora y a prestar atención a señales que pueden estar relacionadas con la salud mental, ya que un diagnóstico temprano y un entorno inclusivo pueden hacer la diferencia en la vida de las personas con TEA.


Otras notas



De nuestra red editorial