Histórica elección judicial: Querétaro votará por jueces y magistrados el 2 de junio
-Por primera vez, la ciudadanía podrá elegir mediante voto directo a integrantes del Poder Judicial Federal. El INE detalla que habrá seis boletas distintas para cargos nacionales, regionales y locales, incluyendo juezas, jueces y magistraturas

En un hecho inédito para la vida democrática del país, el próximo 2 de junio los ciudadanos no solo votarán por cargos legislativos y locales, sino que también podrán elegir directamente a juezas, jueces y magistraturas del Poder Judicial de la Federación, derivado de la reforma judicial aprobada en 2024.
La vocal ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) en Querétaro, Ana Lilia Pérez Mendoza, detalló que serán seis boletas electorales adicionales enfocadas en renovar el Poder Judicial, y subrayó la importancia de este ejercicio en la historia política de México. “Los órganos de gobierno, independientemente de cuál sea su espacio, federal, estatal o municipal, deberán estar integrados de manera paritaria, haciendo válido el principio de paridad en todo”, afirmó.
¿Qué se votará?
Los cargos judiciales que estarán en las boletas son:
1. Ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) – Cargo nacional.
2. Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial – Órgano de nueva creación.
3. Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) – Cargo nacional.
4. Magistraturas de Salas Regionales del TEPJF – Cargo por circunscripción; Querétaro pertenece a la Quinta con sede en Toluca.
5. Magistraturas de Circuito – Cargo estatal.
6. Juezas y Jueces de Distrito – Cargo estatal.
Estas boletas estarán diferenciadas por color y especialidad judicial. Por ejemplo, las magistraturas de circuito se dividen en materias como administrativa, civil, penal y laboral. “Es superimportante que la y el ciudadano identifiquen las materias. Por ejemplo, son cuatro de administrativa civil: dos mujeres y dos hombres. Y tenemos que elegir a las personas candidatas que tienen el color amarillo al lado”, explicó Pérez Mendoza.
¿Cómo se votará?
A diferencia de las elecciones tradicionales, las personas candidatas no aparecerán con fotografía ni con logotipos partidistas. Cada aspirante está identificado por un número, y el ciudadano deberá marcar en la boleta ese número en dos casillas. Por ejemplo, si elige al número 7, deberá escribir “07” en ambas casillas. Si son candidatos del 10 en adelante, se anotan los dígitos directos (ej. 10, 11, 12…).
“Tenemos una dinámica diferente de votar”, subrayó Pérez Mendoza. “Queremos invitarlos a practicar su voto. Aquí tenemos dispuestas algunas laptops y los invitamos a que nos den ustedes mismos su opinión sobre el funcionamiento de este sistema”.
Plataforma para conocer a candidatas y candidatos
El INE habilitó la plataforma “Conóceles” (https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/), donde cada persona puede consultar la trayectoria académica, profesional y propuestas de quienes aspiran a estos cargos judiciales. Además, ahí están disponibles sus redes sociales y correos electrónicos para contacto y entrevistas.
La vocal también aclaró que los medios de comunicación y organizaciones pueden invitar a todas las candidaturas a foros o entrevistas, siempre y cuando mantengan condiciones de equidad. “Si invitan a todos y no todos van, ya no es responsabilidad del medio de comunicación. Lo importante es garantizar la equidad en la contienda”.
En la entidad, el INE instalará 1,378 casillas y requiere más de 12,220 funcionarios. Hasta ahora, 11,646 ciudadanos han sido designados y 11,118 ya capacitados. Además, hay 985 observadores electorales registrados, superando el récord de 1994.