UAQ refuerza lucha contra la violencia de género y promueve igualdad: Silvia Amaya en 1er informe
-En 2024, la rectoría encabezada por Silvia Amaya Llano implementó una serie de acciones políticas y sociales para garantizar un entorno inclusivo, donde las mujeres y las disidencias sexuales puedan desarrollarse libremente y sin violencia

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) ha consolidado un compromiso más profundo con la igualdad de género y la prevención de la violencia de género. En su informe de actividades, la rectora Silvia Amaya Llano destacó la importancia de empoderar a las mujeres en todos los ámbitos de la universidad, comenzando con su gabinete, que en un 60% está conformado por mujeres. Esta decisión busca romper los paradigmas de desigualdad histórica y avanzar hacia un futuro más justo e igualitario.
Amaya Llano subrayó que no es suficiente con discursos sobre la equidad; es esencial implementar acciones afirmativas que modifiquen las estructuras de poder y eliminen los obstáculos que las mujeres y las disidencias sexuales enfrentan en su camino hacia la igualdad. Este enfoque se traduce en un compromiso institucional para fomentar un ambiente en el que todos, sin importar su género, puedan cumplir sus sueños en libertad.
Durante 2024, la universidad realizó un total de 611 acciones dedicadas a la sensibilización y capacitación en temas de género, diversidades sexuales y la prevención de la violencia. Estas actividades alcanzaron a 24 mil 247 personas de la comunidad universitaria y llegaron a un público aún mayor, de 41 mil 626 personas, a través de eventos masivos, tanto presenciales como en línea. Entre las acciones destacadas, se incluyen talleres sobre el uso de un lenguaje inclusivo, la creación de una guía para el uso incluyente de la lengua, y charlas sobre las disidencias sexuales.
https://vt.tiktok.com/ZSMrt7u2W/
Uno de los eventos más significativos fue la jornada feminista itinerante, realizada en el Campus de Colón, donde se reunieron 454 personas para discutir temas de género, sexualidades y violencia. Además, la universidad organizó el foro de redes estudiantiles universitarias, facilitando un espacio de intercambio sobre cultura de paz, género y sustentabilidad. Estos esfuerzos reflejan una clara postura política en favor de la visibilidad y el reconocimiento de las disidencias sexuales y de género.
Una de las principales acciones de la UAQ en 2024 fue la entrega de las preseas IRINEA, un reconocimiento que distingue las mejores prácticas en la atención y prevención de la violencia de género contra mujeres y niñas. Esta presea lleva el nombre de Irinea Buendía Cortés, activista que luchó por justicia en el caso de su hija Mariana Lima, un caso emblemático que sentó un precedente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La Dirección de Atención a la Violencia de Género (UABIC) también amplió su capacidad operativa este año, incrementando su equipo de trabajo y la infraestructura destinada a ofrecer atención especializada a las víctimas de violencia de género. Este fortalecimiento refleja el compromiso de la universidad de garantizar espacios libres de violencia, discriminación y exclusión para todas las personas, especialmente aquellas de las disidencias sexuales, quienes a menudo enfrentan mayor discriminación.
En cuanto a la cultura de paz, la UAQ implementó procesos formativos dirigidos tanto a estudiantes como a docentes y personal administrativo. Iniciativas como los cursos de transversalización y cultura de paz permitieron sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de promover valores como el respeto y la convivencia armónica. Más de 3 mil personas fueron impactadas positivamente por el programa Viernes de Formación para una Cultura de Paz.
Con estas acciones, la UAQ no solo ha promovido una mayor visibilidad de las mujeres y las disidencias sexuales, sino que también ha fortalecido el marco institucional para garantizar que las políticas de igualdad de género y la cultura de paz sigan siendo una prioridad para la universidad, consolidando su papel como un referente en la lucha por la equidad y el respeto a los derechos humanos en Querétaro.