“Es necesaria la regulación del uso de redes sociales”: directora de PrepaTec Querétaro
Gabriela Pérez Ávila consideró positiva la iniciativa presentada por el gobernador Mauricio Kuri y señaló que su éxito dependerá del seguimiento que se dé por parte de las familias

El uso de redes sociales por parte de menores de edad debe ser regulado para reducir casos de abuso y acoso en la comunidad escolar, consideró Gabriela Pérez Ávila, directora de PrepaTec campus Querétaro. Su declaración surge tras la presentación de una iniciativa de ley por parte del gobernador Mauricio Kuri, que busca restringir el acceso a estas plataformas antes de los 14 años.
La propuesta también contempla que adolescentes de 15 a 17 años requieran permiso parental para utilizar redes sociales, así como la prohibición del uso de teléfonos inteligentes dentro de los planteles educativos para evitar distracciones. Además, plantea la creación de “Zonas Jóvenes” en los 18 municipios del estado, espacios destinados a la práctica deportiva y al desarrollo saludable de la juventud.
Al respecto, Pérez Ávila consideró que la iniciativa es viable, aunque su éxito dependerá del seguimiento por parte de las familias y de la generación de conciencia en la comunidad. “Lo fundamental es formar a los jóvenes en el uso responsable de las redes, más que recurrir a prohibiciones que puedan ser contraproducentes”, señaló.
En ese sentido, propuso una serie de acciones que podrían fortalecer la iniciativa gubernamental:
1. Educación digital: Implementar programas escolares obligatorios y continuos que instruyan a los menores y a sus familias sobre el uso seguro y responsable de las redes sociales, así como estrategias para prevenir riesgos como el acoso y la desinformación.
2. Supervisión parental: Brindar herramientas y recursos para que los padres puedan monitorear y orientar la actividad en línea de sus hijos de manera efectiva.
3. Fortalecimiento de la policía cibernética: Destinar mayores recursos a la detección y persecución de adultos que usan las redes para acosar o manipular a menores.
4. Responsabilidad digital de los adultos: Concientizar a los padres sobre la importancia de proteger la privacidad de sus hijos, evitando la exposición innecesaria de su información en redes sociales.
5. Uso de inteligencia artificial en la moderación de contenido: Involucrar a los desarrolladores de redes sociales para implementar algoritmos que restrinjan la difusión de imágenes y evalúen el tipo de mensajes que comparten los menores.
Finalmente, Pérez Ávila subrayó la importancia de crear un entorno digital más seguro mediante la educación y la aplicación efectiva de la ley. “Debemos garantizar la protección de los menores y enfocarnos en combatir a quienes realmente representan un peligro para ellos”, concluyó.