Más del 54% de los infractores del alcoholímetro en Querétaro tienen estudios superiores
Datos de la Dirección de Justicia Cívica revelan el perfil educativo de los infractores, la mayoría tienen estudios superiores, es decir, licenciatura y posgrado; además, destacan comportamientos recurrentes entre sancionados, casi una tercera parte de los infractores son reincidentes

Los operativos de alcoholimetría realizados en 2024 por la Dirección de Justicia Cívica del municipio de Querétaro han revelado datos significativos sobre el perfil de las personas infractoras y sus patrones de comportamiento, siendo quienes tienen mayores estudios los más detenidos. De acuerdo con César Zavala, titular de la dependencia, más del 54% de quienes fueron sancionados cuentan con estudios de nivel superior o posgrado.
En cifras desglosadas, el 48% de los infractores cuentan con estudios de nivel superior (licenciaturas o ingenierías), mientras que un 6.3% tienen estudios de posgrado. Por otro lado, el 30.5% de los sancionados tienen nivel medio superior (bachillerato o carrera técnica), y el 11.26% cuenta con nivel medio (secundaria).
“Estos datos reflejan que la mayoría de los infractores son personas con un nivel educativo considerable. No obstante, también evidencian la necesidad de reforzar la conciencia sobre las responsabilidades al conducir bajo los efectos del alcohol”, afirmó Zavala.
El funcionario también destacó un patrón importante: el 28% de los infractores han reincidido en este tipo de sanciones. “Es preocupante que casi una tercera parte de las personas detectadas en los operativos de alcoholimetría sean reincidentes. Esto refleja una necesidad urgente de cambiar hábitos profundamente arraigados en algunos sectores de la población”, indicó.
Para las autoridades, este índice de reincidencia pone en evidencia la importancia de trabajar en campañas más efectivas de prevención y educación vial. Zavala señaló que se busca concientizar a los ciudadanos sobre los riesgos y las consecuencias de conducir bajo los efectos del alcohol. “No se trata solo de una infracción administrativa. Conducir alcoholizado puede acabar con vidas, y debemos ser claros sobre el impacto de estas acciones”, agregó.
Otro dato destacado es el horario en el que se registra la mayoría de las infracciones. Según Zavala, la mayor parte de los infractores son detectados entre las 2:00 y las 4:00 de la madrugada durante los fines de semana. Este comportamiento refuerza la hipótesis de que los ciudadanos suelen conducir bajo los efectos del alcohol tras salir de bares, restaurantes o eventos sociales.
“Es un patrón muy recurrente. La noche y la madrugada de viernes y sábado son los horarios con mayor incidencia de infractores. Esto nos lleva a intensificar los operativos en estas horas críticas para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública”, explicó el director.
Además, Zavala subrayó que los operativos no solo buscan sancionar, sino también crear conciencia sobre la importancia de evitar estas conductas peligrosas. “Las multas y sanciones son solo una parte del trabajo. También organizamos talleres de sensibilización para que las personas entiendan los riesgos y las consecuencias de sus decisiones al volante”, comentó.