Importante crear información geoespacial con perspectiva de género para analizar desigualdades territoriales
Ana Güezmes García dijo que la pandemia por COVID-19 demostró la necesidad de crear estadística para conocer cómo golpeó la crisis región de América Latina y El Caribe y proponer acciones transformadoras.
Es sumamente importante crear información geoespacial con perspectiva de género que permitan analizar las desigualdades territoriales, aseveró Ana Güezmes García, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal).
“La crisis ha resaltado la importancia de crear estadísticas oficiales, oportunas, de alta calidad y confiables. Y ha puesto en evidencia cómo las estadísticas son fundamentales y es necesario más estadísticas de género y más género en la estadísticas“, apuntó durante el foro “Reconstruir con estadísticas de género: hacia el logro de la Agenda 2030”, organizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y ONU Mujeres México.
Señaló que para cerrar las brechas de información, resulta importante transversalizar en el enfoque de género el trabajo estadístico.
“Es sumamente importante integrar información estadística con la información geoespacial, ecosistemas de datos de género permitan analizar las desigualdades territoriales y hacer uso de esta tecnología para avanzar en nuevas fuentes de datos y en sistemas integrados“, recalcó.
Añadió que estos esfuerzos también deben verse reflejados en los planes de desarrollo, presupuestos nacionales, en la agenda de cooperación internacional y en los sistemas de evacuación.
“Contar cuesta, y contar con perspectiva de género necesita financiamiento hoy más que nunca“, apuntó.
Reiteró que la pandemia por COVID-19 demostró la necesidad de crear estadística para conocer cómo golpeó la crisis región de América Latina y El Caribe y proponer acciones transformadoras.
“Ha golpeado a la región e un contexto de bajo crecimiento económico, aumento de la pobreza y desigualdades sociales, y ha incrementado el riesgo de no alcanzar el Desarrollo de los Objetivos Sostenibles, un riesgo que ya estaba antes de la pandemia”, enfatizó.
Mencionó que la pandemia ha magnificado la división sexual del trabajo y la “injusta” organización social de los labores de cuidado; además, de que la recuperación laboral ha sido más lenta en las mujeres, principalmente por cubrir puestos de trabajo de alto riesgo, como manufactura, comercio, turismo, y el trabajado doméstico remunerado.
“Las mujeres han tenido que asumir más tareas de cuidados, lo que atenta contra el pleno ejercicio del derecho de su autonomía. El impacto en el mercado laboral ha sido enorme y ha sido mayor para las mujeres“, concluyó.