×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




Las orquídeas, en peligro de extinción en México por acelerada deforestación

Por Staff Códice Informativo - 04/02/2019

El investigador Carlos Rommel Beutelspacher exigió a las autoridades emprender acciones contundentes en favor del medio ambiente para evitar la deforestación de esta especie.

 Las orquídeas, en peligro de extinción en México por acelerada deforestación

Foto: NATGEO

Además de ser una de las flores más bellas en la naturaleza, las orquídeas contribuyen a la polinización, pero actualmente están seriamente amenazadas en México debido a la acelerada deforestación en el sureste del país.

Chiapas es uno de los estados más ricos en orquídeas y junto con Oaxaca suman la mayor cantidad de plantas de la familia orchidaceae en México, contó a Efe el investigador Carlos Rommel Beutelspacher.

Dentro de esta gran riqueza del grupo de orquídeas en Chiapas se tiene un registro de 723 especies, cifra que representa más del 60 por ciento de las mil 168 que existen en el país. Además, las orquídeas destacan por la gran diversidad de colores, formas y de perfumes, características que las convierten en coleccionables.

La especie se ubica dentro de la familia más evolucionada de todas las plantas por los mecanismos que tienen tan sofisticados para asegurar la polinización. El experto explicó que las orquídeas son de las familias más diversas y más ricas, y añadió que son de tipo terrestres, es decir que crecen en la tierra, y de tipo epífitas, que crecen en estructuras como árboles, piedras o palos.

De acuerdo con el especialista, en Chiapas cerca de 200 especies son terrestres y 500 son epífitas, las cuales, lamentablemente, están en peligro de extinción; por ello, exigió a las autoridades “acciones contundentes en favor del medio ambiente antes de que los espacios donde viven las enigmáticas orquídeas terminen deforestados y dando paso a una especie de desiertos”.

“Sí hay, desgraciadamente, un proceso de destrucción de la naturaleza. En Chiapas se calcula que perdemos entre 40 mil y 50 mil hectáreas de vegetal original por año, de tal manera que hemos perdido ya como el 75 por ciento de la cobertura original”, apuntó.

Rommel Beutelspacher dijo que el gobierno mexicano debe poner mayor atención a este tema “porque el proceso es muy fuerte, veloz y Chiapas se está convirtiendo en cultivos o en potreros”. Y es que mencionó que, además, en los últimos años se han secado 17 ríos debido a la tala en la zona madre.

“Mientras no haya acciones fuertes, contundentes por parte del Gobierno federal y estatal este proceso va continuar y nos va afectar a nivel mundial con el cambio climático”, expuso.

El investigador señaló que en el gran libro de las orquídeas en Chiapas se registraron cinco especies nuevas para la ciencia, así como variedades que no eran conocidas en la región, como la “Encyclia dresslerii”, dedicada al investigador Robles Dresly, y la “Estely Miranda”, dedicada al botánico de origen español Faustino Miranda.

Por ello invitó a las personas a abstenerse de comprar orquídeas y ayudar a conservar “lo poco que nos queda”. EFE


Otras notas



De nuestra red editorial