Necesario imponer sanciones para evitar crecimiento desordenado: diputada
La legisladora priista Abigail Arredondo reconoció que tener una ciudad compacta representa retos, por ejemplo, en materia jurídica para regular la edificación de construcciones verticales.

Foto: Especial
Para evitar que la ciudad siga creciendo de forma desorganizada es necesario modificar el Código Urbano del estado para establecer sanciones y poder erradicar esta práctica, consideró Abigail Arredondo Ramos, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Comunicaciones de la LIX Legislatura del Querétaro.
La diputada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) expresó que los problemas que principalmente se viven en la Zona Metropolitana surgen por la falta de sanciones y regulación en los cambios de uso de suelo, así como por la venta de viviendas sin la debida urbanización.
La legisladora detalló que debido al crecimiento poblacional en la entidad ha sido notoria la aprobación de asentamientos en zonas alejadas, donde las constructoras compran terrenos a bajo costo, consiguen permisos y, posteriormente, dejan los proyectos inconclusos, generando afectaciones a los ciudadanos por la falta de servicios.
“Un tema importante es el exhorto que se presentó, de Hacienda Santa Rosa, el claro ejemplo de empresas chicas, medianas y grandes, unas queretanas, otras de otras entidades que dijeron, la tierra allá es mucho más barata, construimos, se les dieron todas las licencias o autorizaciones y ¿a quién dejaron colgado?, a la gente”, apuntó.
De acuerdo con Arredondo Ramos tener una ciudad compacta reduciría los problemas existentes de servicios, pues actualmente, dijo, la gente que llega al estado compra o renta vivienda en zonas donde no hay servicios básicos como transporte, educación o salud, lo cual implica que los ciudadanos inviertan más recursos para satisfacer sus necesidades.
La ex regidora de la capital queretana, precisó que el orden es una de las características de las ciudades compactas; sin embargo, reconoció que ello representa retos, por ejemplo, en materia jurídica al requerirse leyes que regulen la edificación construcciones verticales, tales como departamentos.
“Por algo son los foros, estos foros que ahorita vamos por el tercer foro, que va a ser el 30 de enero, están sirviendo para escuchar las propuestas no solamente de la ciudadanía, sino obviamente de expertos, de colegios, de cámaras, de constructores, pero obviamente también de investigadores, porque siempre va a ser muy diferente el punto de vista de un urbanista, al de un constructor”, detalló.
La priista insistió en que debe haber sanciones más rígidas, pese a la autonomía de los municipios para autorizar los cambios de uso de suelo, y acusó que fue a partir de la administración de Marcos Aguilar cuando comenzaron a autorizarse cambios de uso de suelo de forma descontrolada, sin tomar en cuenta el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL).
“Casualmente llega la administración anterior, que es la que encabezó Marcos Aguilar, y no te quiero decir cuántos cambios se hicieron en el POEL; algunos que se pasan de listos saben que no va a pasar nada obviamente por esta parte de la autonomía, se justifican y es por eso que sí estamos a favor de que existan sanciones que incluya el Código, pero sanciones que realmente se cumplan”, concluyó.