Cifras sobre abuso sexual infantil en Querétaro, solo una mínima parte de la realidad: Adivac
“Nosotras tenemos 28 años trabajando la problemática y lamentablemente la realidad supera la ficción, hay cosas que no se van a ver reflejados en una estadística” señalo Adriana Núnez Sánchez, integrante de Adivac

Foto: Archivo
Adriana Núnez Sánchez, coordinadora de Capacitación y Difusión de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas (Adivac), aseguró que las cifras que señalan a Querétaro y Tlaxcala con más casos de abuso sexual infantil, son solo una mínima parte de la realidad.
“La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas en el 2016, hace un estudio de violencia sexual en la niñez y justamente nos dice, el 2.3 por ciento son las cifras que se registran, el resto es cifra negra. ¿Por qué? Porque tenemos el asunto de que no denuncian y la otra es que también no hay un enlace institucional entre el sector salud y los sistemas de justicia”, aseveró.
Lo anterior, después de que un estudio de la organización Early Institute diera a conocer que Tlaxcala y Querétaro son las entidades con más egresos hospitalarios por abuso sexual en menores.
La coordinadora destacó que Adivac tiene una postura muy específica respecto a los datos estadísticos, pues éstos muestran sesgos. El primer contacto, después de que un menor llega a un hospital con signos de violencia, la hace un trabajador o trabajadora social con los padres, quienes pueden desconocer, evitar u ocultar la situación y finalmente quienes llenan los papeles son los médicos, entonces la información puede no ser verídica.
“Nosotras tenemos 28 años trabajando la problemática y lamentablemente la realidad supera la ficción, hay cosas que no se van a ver reflejados en una estadística y también las formas en las que se opera el fenómeno de la violencia sexual son muy diversos”, expresó.
Por otro lado, Núñez Sánchez argumentó que, pese a solo tener una sede de Adivac en la capital del país, por falta de recursos, cuando tienen casos de personas cuyos orígenes son en otras entidades, la organización procura canalizarlas a institutos estatales de la mujer, a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes o en donde puedan ser atendidos de manera correcta y que no sean revictimizados.
“Sin embargo, es real que no hay una respuesta gubernamental adecuada, la mayoría de estas procuradurías no están operando, están como escritas en papel, pero que en realidad no tienen una respuesta efectiva; la que nos hemos apoyado un poquito más es con el Instituto de las Mujeres estatal, que de alguna manera tiene un poco más de información y que también puede atender los casos, pero también sus capacidades son limitadas”, declaró.
Núñez Sánchez indicó que, en los últimos cinco años, la violencia sexual ha ido en aumento en la población infantil y adolescente; Adivac atiende por semana a 250 niños, niñas y adolescentes provenientes de la Ciudad de México y de estados aledaños, principalmente, en grupos de 3 a 5 menores, y divididos por edad.
El proceso terapeútico consiste en 80 sesiones semanales, y acompañamiento a los padres, madres y cuidadores de las víctimas, que les permita ayudarlos a salir adelante; además de un modelo de prevención comunitaria y familiar, y cursos por edades, en donde les enseñan medidas de protección.
Finalmente, señaló que hay que recordar que la violencia sexual en los niños tiene implicaciones sociales y psicológicas a lo largo de su vida, y a veces se cree que los menores tienen contacto sexual a temprana edad, cuando se trata de violencia sexual.