×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




Maestría en Ciencias de la Facultad de Ingeniería es PNPC de Competencia Internacional

Por Staff Códice Informativo - 03/10/2018

Es un hecho trascendental para la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), ya que se trata de la certificación de siete programas diferentes que se interrelacionan en uno

 Maestría en Ciencias de la Facultad de Ingeniería es PNPC de Competencia Internacional

La Facultad de Ingeniería cumple con su objetivo de ofrecer excelencia educativa con estándares internacionales al lograr que la Maestría en Ciencias, integrada por siete Líneas Terminales, alcance por primera ocasión el estatus de Competencia Internacional que otorga el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Es un hecho trascendental para la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), ya que se trata de la certificación de siete programas diferentes que se interrelacionan en uno: Construcción, Estructuras, Geotecnia, Hidrología Ambiental, Ingeniería Matemática, Instrumentación y Control Automático y Nanotecnología. Además, es el programa más grande, más numeroso y constituye la columna vertebral de la División de Investigación y Posgrado (DIPFI).

Juan Carlos Jáuregui Correa, jefe de la DIPFI, explicó que este reconocimiento es producto de años de trabajo de un equipo de docentes y estudiantes comprometido con la Universidad, pero señaló que el reto es mantener esa excelencia educativa para formar investigadores que generen un cambio en la sociedad y respaldarla con proyectos que generen impacto en el país.

De acuerdo con Conacyt, los programas del PNPC se ubican en cuatro niveles dependiendo de su calidad: “De reciente creación”, que satisface los criterios y estándares básicos del Padrón; “En desarrollo”, que tiene una prospección académica positiva sustentada en su plan de mejora; “Consolidado”, que tiene reconocimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel, productividad académica y colaboración con otros sectores de la sociedad.

“Competencia Internacional” es el estatus más alto al que puede acceder un posgrado Conacyt, y acredita las colaboraciones que tiene en el ámbito internacional a través de convenios que incluyen la movilidad de estudiantes y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos con impacto social.

Este nivel certifica que el Núcleo Académico de cada una de las siete Líneas Terminales tiene al menos el 60 por ciento de sus profesores de tiempo completo en el Sistema Nacional de Investigadores y al menos el 40 por ciento en los niveles 2 y 3 del SNI; además de que en cada programa se logra el 70 por ciento de eficiencia terminal y el 80 por ciento de inserción laboral por generación.

Manuel Toledano Ayala, director de la Facultad de Ingeniería, destacó que esta distinción pone en alto el nombre de la Facultad y de la UAQ en el contexto mundial, mejora la competitividad de los estudiantes en el ámbito laboral y facilita la movilidad académica y el desarrollo de cada vez más investigaciones conjuntas con otros países, como se lleva a cabo en la actualidad con Hungría, Estados Unidos (Texas) y Francia, entre otras naciones.

Señaló que la evaluación de Conacyt se realiza por comité de pares, es decir, que investigadores de otras instituciones educativas revisan los criterios para que el programa cuente con los estándares de calidad solicitados: núcleo académico básico, líneas de generación y aplicación del conocimiento, plan de estudios, movilidad estudiantil, productividad académica, eficiencia terminal, proyectos con financiamiento e impacto internacional.

Actualmente, a nivel nacional el Padrón de Calidad de Conacyt lo integran dos mil 297 programas de posgrado. Sin embargo, solo 132 programas de Maestría tienen el nivel de Competencia Internacional, lo que representa únicamente el 5.7 por ciento del total en el país.

La línea terminal en Construcción es coordinada por el Dr. José Luis Reyes Araiza. Tiene como ejes de investigación los nuevos materiales para la construcción; el reciclaje de residuos industriales y desarrollo de nuevos aglutinantes diferentes a los tradicionales; los procesos constructivos; y la evaluación, reparación y rehabilitación estructural.

Estructuras es coordinada por el Dr. Miguel Ángel Pérez Lara y Hernández. Sus líneas de generación y aplicación del conocimiento son el análisis y diseño estructural para la construcción de edificaciones en la ingeniería civil y la arquitectura, la modelación y experimentación de sistemas físicos y la sismicidad y subsidencia en suelos.

Geotecnia, anteriormente coordinada por la Dra. Luz Pérez Rea y con el actual apoyo del Dr. Christian Hernández Mendoza, trabaja en el análisis, diseño y modelación de cimentaciones sobre suelos expansivos; el comportamiento, mejoramiento y estabilización de suelos no saturados; la caracterización y microestructura de suelos arcillosos; la geotecnia ambiental y el diseño de mezclas asfálticas y pavimentos.

El Dr. Enrique González Sosa es coordinador de Hidrología Ambiental y forma parte del Cuerpo Académico de Hidráulica, único con nivel Consolidado por Tiempo Indefinido. La línea terminal se enfoca en el diseño de obras hidráulicas y control de inundaciones; la modelación de procesos; estudios hidrometeorológicos, de impacto ambiental y de sistemas de riego y drenaje; manejo de cuencas y desarrollo de sistemas de información geográfica.

Ingeniería Matemática es coordinada por el Dr. Roberto Augusto Gómez Loenzo. Este programa tiene las especializaciones en optimización matemática, programación avanzada, modelación de sistemas, ecuaciones diferenciales, estadística y geometría, áreas que inciden directamente en los sectores industrial y gubernamental, en centros de investigación y en la actividad docente.

El Dr. Juvenal Rodríguez Reséndiz coordina Instrumentación y Control Automático, línea terminal que se especializa en el Control automático y no lineal, el Modelado e identificación de sistemas, la Instrumentación, los Sistemas embebidos y el Diseño electrónico y programación de dispositivos avanzados. Actualmente, mantiene vinculación con las universidades de West Virginia, de Arkansas y de Concordia.

La línea terminal en Nanotecnología, que coordina la Dra. Janet Ledesma García, se enfoca en el desarrollo de materiales nanoestructurados para ingeniería sustentable, que comprende nanocatalizadores para el mejoramiento del ambiente, nanomateriales electrocatalíticos para sistemas electroquímicos de energía, nanoestructuras semiconductoras para aplicaciones en dispositivos optoelectrónicos y nanoestructuras para aplicaciones biomédicas.


Otras notas



De nuestra red editorial