×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




“13 Reasons Why”, la serie de Netflix que podría fomentar ideas suicidas entre jóvenes queretanos

Por Carmen Galván - 21/09/2018

En Querétaro se han presentado un total de 77 suicidios en el primer semestre de este 2018, y la población más proclive a tener ideas suicidas son los niños y adolescentes

 “13 Reasons Why”, la serie de Netflix que podría fomentar ideas suicidas entre jóvenes queretanos

Foto: Especial

Aún cuando no se hayan hecho estudios en México, las redes sociales, los medios de comunicación y de entreteniendo que tratan el tema de suicidios sí han influido en algunos casos consumados, como por ejemplo el reto de “La Ballena Azúl” o la serie de Netflix “13 Reasons Why”, detalló Marbella Espino Cortés, jefa del Centro Estatal de Salud Mental (Cesam), en Querétaro.

“No sabemos cuánto porque no hay manera de medirlo, sin embargo, sí podríamos contestar de manera categórica que sí ha influido; eventos como éste o el de la Ballena Azul que también tomó popularidad, son informaciones a las que las personas y adolescentes tienen un fácil acceso, México no ha hecho esta investigación, pero sí otros países en los que ha habido fuertes críticas a la manera de la información o la presentación de una serie o una película”, explicó.

La funcionaria detalló que en Querétaro se han presentado un total de 77 suicidios en el primer semestre de este 2018, y agregó que la población más proclive a tener ideas suicidas son los niños y adolescentes.

En entrevista con Códice Informativo sobre el fenómeno del suicidio en la entidad, la funcionaria explicó que en los últimos cuatros años ha aumentado el trabajo de prevención en conductas suicidas, pues se pasó de 220 casos a mil personas que actualmente se está atendiendo.

“El área de prevención ha crecido en los últimos cuatro años, por ejemplo de haber atendido 220 casos aproximadamente, en el último año la atención aumentó a más de mil casos de conducta suicida, es decir gente que tuvo un intento suicida o tuvo ideas, sin llegar a intentarlo”, indicó Espino Cortés.

Espino Cortés precisó que el año pasado en el mismo periodo habían reportado 70 casos de suicidios consumados, sin embargo, dijo que es normal que en algún mes la estadística se dispare, sin que haya un cambio significativo en las tasas.

No obstante de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) los casos de suicido se han duplicado en los últimos diez años, ya que el 2007 se habían contabilizado 71 casos, mientras que en 2017, hubo 136 defunciones por esta causa.

De acuerdo con la especialista, los casos tiene que ver con que la población está creciendo por el fenómeno de la migración, y ahondó que los intentos suicidas son muy frecuentes en la población de entre 10 y 29 años debido a una suma de factores que pueden ser la herencia de enfermedades mentales, cambios biológicos y/o hormonales, disfunción social, y el consumo de sustancias tóxicas.

Entre los factores de herencia que comentó que pudieran influir son la depresión o conducta impulsiva; en el caso de disfunción social, puede ser que la persona sufra violencia por parte de algún miembro de su familia o compañero de la escuela.

“Lo social, lo familiar, la disfunción familiar que está viviendo violencia por parte de los padres, hermanos o compañeros de la escuela, muy asociado a bullying […] También podemos asociar el consumo de sustancias que podemos pensar en drogas ilícitas, pero también el alcohol es uno de los elementos que con frecuencia están presentes en los intentos e ideas suicidas”, enfatizó

Añadió que los casos de suicidios en hombres son más comunes que en las mujeres debido a que ellos muy pocas veces acuden a los servicios de salud; además que desde la institución ahora atienden de manera inmediata cuando una persona es detectada con ideas suicidas, los cuales llegan de manera voluntaria, referidos por familiares, o en su mayoría, enviados por el Hospital General y el Hospital del Niño y la Mujer.

“Anterior era como cualquier otro padecimiento y muchas veces se otorgaban citas, no necesariamente inmediatas o con la intención de resolver de manera inmediata, de manera aguda; ahora tenemos una área de prevención en la que la persona puede acudir si tiene ideas suicida o ha tenido un intento, planeación suicida”, puntualizó.

Por último dijo que a los pacientes se les da atención inmediata y, dependiendo de las condiciones, se puede dar un tratamiento psicoterapéutico, que puede ser individual, familiar o de grupo; y si la gravedad del caso lo amerita, la intervención de psiquiatría que puede manejarse farmacológicamente o un manejo hospitalario.


Otras notas



De nuestra red editorial