Control de accesos en fraccionamientos fomenta la “individualización” del espacio público: Académico
Gabriel Corral Velázquez, doctor en Ciencias Sociales y académico de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), destacó que una constante en el discurso de la seguridad, es la criminalización de la pobreza

Foto: Google Maps
El eventual cierre de accesos en fraccionamientos de la capital constituiría una “individualización” del espacio público. Así lo señaló Gabriel Corral Velázquez, doctor en Ciencias Sociales y académico de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), quien también manifestó que existe un discurso generalizado que tiene que ver con el tema de la seguridad.
El investigador, quien ha dedicado parte de su trabajo a cuestión de la esfera pública en Querétaro afirmó que la iniciativa propuesta por Marcos Aguilar Vega, alcalde capitalino, obedece a “una construcción de la individualidad en donde la relación con los accesos controlados, satisface a ese ‘yo saber, yo vigilar’, quién ingresa, quién sale del espacio cercano a mi domicilio, y donde es preferible estar lo suficientemente seguros para que no haya ningún riesgo“.
En el mismo sentido, el profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales mencionó que “cada vez más, se busca privatizar el espacio público, no en el sentido de ‘vender’ sino de hacerlo privado, individual, no colectivo”.
Corral explicó que en la sociedad existe un imaginario colectivo respecto a la necesidad de crear un mayor espacio de protección; esto con la finalidad de evitar algún problema relacionado con la inseguridad.
“Y eso no es nuevo, una de las cuestiones que ofrecen los nuevos desarrollos habitacionales, a fin de que se distingan, son los accesos controlados”, aseveró..
Aseguró que con la apertura de estas opciones de desarrollo urbano, los científicos sociales se pueden dar una idea de cómo el consumidor espera encontrar ese valor agregado en el asunto de la seguridad. Explicó que esta constante no tiene que ver con que en la ciudad se hayan incrementado los índices delictivos, y que alguno haya sufrido algún problema de inseguridad. “Tiene que ver con una cuestión que tenemos perfectamente apropiada: es necesario estar seguros”.
El investigador mencionó a algunos autores que tratan de explicar este fenómeno, denominado la construcción de la sociedad de riesgo, como Ulrich Beck, quien explica que hay un temor generalizado a construir espacios colectivos, mientras se exalta la esfera privada.
“Puedo discutir con mis cercanos, pero en un espacio en donde yo ciudadano, me sienta lo suficientemente seguro, y entonces lo que se pierde son los espacios de colectivización”, manifestó Corral Velázquez.
Respecto a la instalación de casetas, el académico aseguró que el programa de desarrollo social de Marcos Aguilar, podría caer en la contradicción, pues con la iniciativa propuesta ante el Congreso del estado se pretende construir un espacio cerrado en fraccionamientos de alto nivel económico. Aunado a la construcción de espacios colectivos en donde están los espacios menos favorecidos, como los parques lineales.
“Es necesario equilibrar en ese sentido, porque el espacio público colectivo, tiene que darse a todos los niveles. Con esta iniciativa estás generando una separación en donde por un lado no permites que cualquiera ingrese a un fraccionamiento de alto nivel, porque no se le genera una exclusividad y por otro tratas de abrirla. Entonces terminas por fragmentar tiene que buscarse la fórmula para colectivizar, para democratizar ese espacio en donde todos podamos estar”.
Finalmente, el investigador destacó que otra constante en el discurso, es la criminalización de la pobreza. “Eres pobre ergo eres un criminal, pero no necesariamente es así. Es algo que tenemos interiorizado; son estereotipos que tenemos construidos y de una imagen que tenemos ya muy hecha por distintas razones”, sentenció.