Altares honran inmigrantes en Día de Difuntos del panteón Hollywood Forever
El Día de los Muertos es una celebración anual, desde hace 17 años, en el cementerio Hollywood Forever
Ivan Mejía/EFEMEX
Altares inspirados en inmigrantes que fallecen en el camino hacia Estados Unidos o por su condición de indocumentados son exhibidos hoy en la conmemoración del Día de los Muertos en el cementerio californiano Hollywood Forever.
“Mucha gente cuando piensa en inmigración se imagina en la gente que entra al país, los atrapan y los mandan de regreso; pero realmente no se les viene a la mente que muchos de ellos mueren en el proceso”, dijo a EFE Nery Lemus, profesor de artes plásticas.
El altar “en un sentido, es quizás para darles ese entierro, es honrarlos con ese servicio funerario que nunca tuvieron a través de este evento del Día de los Muertos”, analizó.
El tributo de Lemus, de raíces guatemaltecas, es una alfombra “como las del Santo Entierro latinoamericano”, pero confeccionada con 15 tapetes de bienvenida en viviendas que decoró con rosas y palomas en pintura acrílica.
“Esta obra es una manera de generar diálogo sobre una situación que ha ocurrido en nuestra frontera con inmigrantes que entran a nuestro país”, declaró el maestro de artes en la Universidad Loyola Marymount de Los Ángeles.
El Día de los Muertos es una celebración anual, desde hace 17 años, en el cementerio Hollywood Forever, situado en la ciudad que es la meca del cine mundial. Este año fueron creados más de 100 altares para ser admirados por más de 40 mil visitantes.
Lemus se inspiró “en mujeres inmigrantes indocumentadas que fallecieron al ingresar a Estados Unidos” y que la Comisión de Ciencias Forenses de Texas las identificó por los números de expedientes: 1069922, Rancho Horsby; 632296, Rancho Jones y 1162456, Rancho La Cantina, con el nombre Arely Nomey Blanco Sosa de El Salvador.
Según la Patrulla de Fronteras de EEUU (CBP), las estadísticas de inmigrantes encontrados sin vida de 2000 al 2015 en la frontera sur suman incluyen a 6 mil 59 personas.
“Sobre los inmigrantes desaparecidos no hay cifras precisas, porque la mayoría nadie los reporta”, comentó Lemus, quien agregó que eligió los casos de mujeres, porque uno de esos expedientes podría haber sido de su mamá, quien emigró de Guatemala.
Marisol Aviña, gerente de programación de eventos de la organización California Endowment, dijo a EFE que su entidad creó un altar para honrar la memoria de Jesús Sevilla, campesino originario de México, quien falleció en 2015 en Fresno, California.
El diagnóstico fue “atrofia de síntomas múltiples causada por toxinas en el aire”. Por carecer de documentos no poseía seguro médico para cubrir sus tratamientos.
“Queremos levantar conciencia que desafortunadamente hay varias personas en esta situación que son indocumentadas, que contribuyen mucho a nuestra comunidad, a nuestra economía (con) miles de millones de dólares al año”, señaló Aviña.
“Sin embargo, se les niega tener acceso a un seguro médico y para nosotros tener seguro médico, tener acceso a servicios médicos es un derecho humano que no se le debería de negar a nadie”, dijo junto al altar diseñado por Nisha Sembi y Lexx Valdez.
La vocera indicó que aproximadamente 1.4 millones de personas en California no tienen seguros de salud.
En Estados Unidos los inmigrantes indocumentados, sin seguro médico, son alrededor de 11 millones.
Adela Márquez, organizadora del festival El Día de Los Muertos desde hace 17 años en el cementerio Hollywood Forever, dijo a EFE que “las familias inmigrantes esperan con ansiedad a sus familiares que nunca llegan a su destino, porque mueren en el camino”.
Queremos “que sepan ellos, las familias, que honramos a sus muertos, que no están olvidados, que para nosotros son muy importantes sus seres queridos”, declaró Márquez, junto a un altar inspirado en “el árbol de la vida”.
Isabel Rodríguez, originaria de ciudad de México, visitó hoy los altares en el panteón y dijo a EFE que esperemos que hagan tomar “conciencia de que debemos apoyar no sólo a la gente que está emigrada, sino también a los indocumentados”.
El altar “es una manera humana de darle a la gente tranquilidad, y debemos de ayudar que esta gente tenga alguna clase de sepultura donde quiera que fallezca”, concluyó Rodríguez.