×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




Compactar y cambiar el modelo de ciudad, los verdaderos retos para la movilidad en Querétaro

Por Staff Códice Informativo - 28/06/2016

La primera reunión de Club Códice trajo importantes reflexiones sobre el transporte público y los parquímetros

 Compactar y cambiar el modelo de ciudad, los verdaderos retos para la movilidad en Querétaro

La movilidad en Querétaro es uno de los pendientes más importantes que han dejado de lado los gobiernos en los últimos años. Esta desatención no solamente ha sido clave en los procesos electorales, sino que hoy en día realmente significa un lastre para el crecimiento de la ciudad y sobre todo, para la tranquilidad y la calidad de vida de quienes, por nacimiento o por decisión, hacen de Querétaro su hogar.

Ante esta situación, Códice Informativo entendió la importancia de participar activamente en el debate público y por ello convocó a voces calificadas a una charla sobre los retos que enfrenta Querétaro en materia de movilidad y cómo es posible avanzar en esta agenda.

El marco de esta convocatoria es el Club Códice, un nuevo producto que pretende, más allá de observar la realidad y traducirla periodísticamente como se hace en las múltiples plataformas de Códice Informativo, ser un actor preponderante en la discusión, promover el debate de ideas y acercar a las fuentes con la sociedad.

Así, el 14 de abril pasado se reunieron en las instalaciones de Códice Informativo una serie de personajes políticos y ciudadanos que charlaron durante cerca de dos horas de dos temas de actualidad dentro de la materia de la movilidad: el transporte público y los parquímetros.

IMG_1291

Ciudad dispersa y mal diseño urbano, la raíz del problema

Antes de abrir la discusión, los panelistas se presentaron y dieron una breve introducción en la que expusieron sus principales consideraciones y preocupaciones sobre la movilidad en la entidad.

Mauricio Cobo Urquiza, secretario de Movilidad del municipio de Querétaro, consideró que el problema de la movilidad en la entidad deriva de una errónea planeación urbana, un mal diseño de la ciudad y, por esto, una importante dispersión en el crecimiento de Querétaro. Ante este escenario, el funcionario municipal afirmó que el reto pasa por modificar el modelo de ciudad a una compacta, que minimice las distancias y otorgue la posibilidad de explorar formas alternativas de movilidad que van más allá del uso del automóvil. «Hemos pasado de 160 habitantes por hectárea en 1970 a menos de 40 hoy en día. Ese es un patrón de ciudad que nos debe de preocupar a todos los que aquí vivimos. El tema de movilidad es una consecuencia del modelo de ciudad, que quizá involuntariamente, hemos optado», expresó.

Con él coincidió Bárbara Jacob, ciudadana experta en materia de movilidad y fundadora de la Asociación Civil Árbol y Movilidad, quien aseguró que la apuesta debe ser por un Querétaro multimodal que sobrepase la vocación dispersa que ha caracterizado a la ciudad en los últimos años, y para ello incluso habló de la necesidad de crear impuestos que graven la existencia de predios urbanos ociosos, para motivar a que la ciudad crezca de forma compacta en lugar de buscar nuevos territorios hacia las periferias.

También Víctor López Jaramillo, director del semanario Tribuna de Querétaro, consideró que el modelo de ciudad, que apostó por el ‘gigantismo’ de ciudades como la capital del país o Monterrey en la década de los 1990, provocaron un problema que hoy afecta la calidad de vida de los queretanos, pues la mirada se nubló gracias al auge económico que benefició desde entonces a la ciudad, pero que hoy la tiene atrapada. «Nunca se pensó en los habitantes que vivimos en esta ciudad, se apostó por la cifra macroeconómica y la consecuencia la estamos pagando hoy», lamentó.

Jaime Robledo, gerente General de Exa 95.5 y empresario queretano, destacó el hecho de que los problemas de movilidad que Querétaro sufre son producto de una serie de errores base que los han propiciado, por lo que instó a imaginar la ciudad que se quiere tener para así trabajar en el proyecto que se necesita para lograrlo.

Sergio Olvera, vocero del Observatorio Ciudadano de Movilidad, enfatizó en la merma de la calidad de vida para los queretanos que supone el actual modelo de movilidad, y destacó además que este sea un tema que recién se toca desde hace 15 años, además de recordar el papel que juega la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), donde está enclavado el observatorio, en la búsqueda de plantear las preguntas y encontrar las respuestas que necesita Querétaro.

Por su parte, el diputado Antonio Zapata Guerrero, presidente de la Comisión de Movilidad Sustentable en la LVIII Legislatura de Querétaro, enfatizó la necesidad de crear un proyecto que ataque la complejidad del problema para impactar de manera directa en la calidad de vida de los ciudadanos.

Adriana Cortés, conductora del noticiero radiofónico Radar News, aseguró que la visión que se ha tenido sobre la movilidad en Querétaro ha carecido de una vocación colectiva por el individualismo que propicia el vehículo particular, piedra angular de la movilidad en Querétaro

En la mesa también participaron Rodrigo Mesa, consultor independiente, quien instó a trabajar en una estrategia de largo aliento y no solo en proyectos aislados, esto para cambiar el concepto de movilidad en Querétaro, pues el actual afecta su carácter competitivo. «Siempre de manera recurrente la tache es el transporte y la infraestructura urbana. Es una ciudad que tiene retos no solamente en transporte público sino también en el peatón, y cómo impacta esto en la competitividad», afirmó.

Rodrigo Chávez Fierro, por su parte, ejemplificó cómo hay zonas en Querétaro en las que la movilidad se vuelve imposible si no se tienen medios privados de transporte, pues no solo se torna imposible explotar al peatón o fomentar el uso de la bicicleta, sino que ni quiera métodos de transporte público colectivo tienen presencia.

Finalmente, en el debate estuvo también presente Juan Barrios, presidente de la empresa única de transporte TMQro, quien destacó al transporte público como el principal escollo para una movilidad exitosa y, aunque reconoció el reto como difícil, dejó claro que no es imposible si existe voluntad y sobre todo, si en los proyectos se trabaja de la mano con los actores que intervienen directamente.

IMG_1298

Transporte público, un raudal de intereses

Fue precisamente Juan Barrios, reconocido en Querétaro por ser blanco de ataques a través de cartulinas improvisadas adheridas a las unidades de transporte público, quien arrancó la discusión sobre el transporte público, dejó claro que el pobre avance que se ha tenido en el tema en los últimos años tiene que ver con el cúmulo de intereses políticos y económicos que están alrededor, lo que resumió en una frase: «no es un tema empresarial, es un tema de poder».

Ante la exposición de Juan Barrios, Víctor López Jaramillo tomó la palabra para poner en tela de juicio el esquema de las concesiones de servicios públicos a particulares, como lo es el transporte público. Puso sobre la mesa que «el error del transporte público, todo viene, y no es de esta administración, ni de la pasada de Calzada ni la anterior de Garrido, sino viene de antes, es la concesión, y aunque se enoje Don Juan Barrios, la concesión a particulares del servicio de transporte público. En términos de economía del mercado estoy a favor, pero hay ciertas facultades que el Estado no puede concesionar, entre ellas el transporte público».

Barrios respondió que esa es una discusión del pasado, y fue secundado por Mauricio Cobo, quien recordó que a diferencia de lo que sucede con el metro de la Ciudad de México, en donde está subsidiado, en Querétaro el transporte público no tiene esa características. Juan Barrios retomó la palabra para aclarar que si bien el transporte público no debe de tener subsidio, es necesario entender que no solo se trata de la concesión, sino que hay muchos temas alrededor del transporte público.

En medio de la discusión, Bárbara Jacob tomó la palabra y amplió el espectro hacia el modelo de ciudad, insistiendo en la dispersión de la misma como el origen del problema y, por tanto, dejó clara la necesidad de combatirla. Propuso también abrir el debate para instalar el concepto de captura de plusvalías en la entidad.

«Si no empezamos con la captura de plusvalías, no tendremos dinero, y uno de los temas de ONU-Habitat ahorita es cómo le hacen los municipios para empezar a tener más dinero. Fue un lodazal el Distrito Federal y en Brasil, pero es un tema de hacer infraestructura. Y la compactación no es un tema de librito, es un tema de ciudades que empiezan a envejecer en sus zonas y las tienes que empezar a cambiar», expresó.

IMG_1317

Refrendo vehicular, un subsidio para el automóvil

También desde el plano ciudadano, fue el turno de Sergio Olvera, quien criticó la distribución de las rutas del transporte público por no tener una vocación colectiva, además de que recordó que la ciudad está construida para automóviles. Sobre el tema de los subsidios, el vocero del Observatorio Ciudadano de Movilidad recordó que el esquema para no pagar la tenencia es un subsidio al automóvil privado, que le cuesta al estado 400 millones de pesos al año y que no apoya la construcción de un sistema de movilidad que priorice el transporte público colectivo.

«La gente no está pidiendo los camiones más bonitos del mundo, esa es una encuesta que se hizo en la Ciudad de México, quiere llegar rápido. Dicen que lo van a hacer con calidad, ¿qué significa?, que ahora de avenida de la Luz a la Central Camionera haga yo 40 minutos y no la hora y media de ahorita, eso es calidad», expuso Sergio Olvera.

Parquímetros tienen que formar parte de una política integral

La mesa de discusión de Club Códice sobre movilidad también trató el tema de la instalación de parquímetros, que comenzarían operaciones a finales de este año, pero que actualmente han sido rechazados por un sector de la población, especialmente grupos de comerciantes y habitantes de la zona.

Al respecto, Mauricio Cobo, encargado del proyecto en el municipio de Querétaro, dejó claro que los parquímetros, más allá de ser un mecanismo recaudatorio, pretenden dar orden al espacio público, que no por ser público debe ser gratuito, sobre todo cuando la gran demanda social provoca que este no sea de acceso igualitario para toda la población.

«No voy a cambiar el modelo de ciudad en tres años, pero lo que sí puedo hacer en tres años es poner parquímetros. Es un pequeño paso en la dirección correcta (…) ahorita me estaciono afuera, no me cobran nada, me quedo ocho horas. Ese es un extremo. El otro extremo sería prohibo el estacionamiento, ensancho las banquetas, no dejo estacionarse a nadie, solo ha los residentes. Ese es el extremo Londres, el extremo Singapur. Los parquímetros son una medida intermedia», explicó.

El funcionario municipal dejó claro que, ante la escasez de espacios de estacionamientos en el centro, la medida más democrática para que todos tengan oportunidad de encontrar espacio es la de instalar parquímetros

Sin embargo, Bárbara Jacob criticó que la medida sea, desde su punto de vista, una política aislada porque no se está buscando disminuir el número de automóviles que circulan en la zona, opinó que «Estacionar el carro en la calle tiene que ver con la disponibilidad del espacio público que no tiene sanción, que se puede llegar. Meterlo igual, no nos ayuda. Si tú estás poniendo a competir los estacionamientos con los parquímetros, no le vamos a avanzar mucho», opinó Bárbara Jacob.

IMG_1443

Conclusiones

Jaime Robledo consideró que atacar el tema del desarrollo urbano en Querétaro permitiría resolver muchos de los problemas que hoy en día, además de que si no se toma en cuenta esto, las decisiones en movilidad podrían ir en contra del modelo de ciudad que se desea, en el cual además hay que considerar la participación de otros municipios.

Para Sergio Olvera, es positivo que la movilidad sea un tema recurrente en los debates públicos y que sea de interés para una ciudadanía como la de Querétaro, que ya se dio cuenta de la necesidad de cambiar de modelo urbano y de forma de movilidad.

Bárbara Jacob insistió en el combate a la ciudad dispersa y desconectada, y puso sobre la mesa el modelo de ciudad intermodal como una alternativa para el futuro de Querétaro, tanto en movilidad, como en calidad de vida y en desarrollo de economía local.

Por su parte, Rodrigo Mesa insistió en que el pendiente más grande de Querétaro es la movilidad, y puso como ejemplo del reto el hecho de que la zona de la Sierra Gorda, con apenas 130 kilómetros de distancia en línea recta, esté tan alejada de la zona metropolitana de Querétaro.

Rodrigo Chávez Fierro pidió a los funcionarios públicos y políticos que compartan los diagnósticos y los indicadores con los que se cuenta para poder dar seguimiento a los proyectos que ayuden a mejorar la movilidad de Querétaro.

Finalmente, Mauricio Cobo señaló que el modelo utilitario de ciudad, que respondió a la necesidad grandilocuente que en las últimas décadas tuvo el hombre para el desarrollo, está ya agotado, y por ello es que ahora la movilidad es un tema importante, ya que la ciudadanía pretende encontrar formas más sencillas, prácticas y sustentables de vivir.


Otras notas



De nuestra red editorial