Legisladores de Querétaro presentan iniciativa de ley del Cambio Climático y Energías Renovables
Braulio Guerra y Yairo Marina organizaron un panel de discusión sobre el tema
Con la presencia de Paty Ruiz Corzo, directora del Grupo Ecológico Sierra Gorda, Andrea Bernardis, director en México de la empresa italiana Enerray, se llevó a cabo en la sede de la LVII Legislatura el Panel de Cambio Climático y Energías.
El mismo fue organizado por los diputados Braulio Guerra Urbiola y Yairo Marina Alcocer, quienes crearon una iniciativa de ley del mismo nombre que, de acuerdo con el legislador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), la idea es diseñar un plan de gobierno que permita que tanto las entidades públicas como la iniciativa privada vayan transitando a uso de energías limpias.
“Diseñar una estrategia estatal. Hay una estrategia nacional que habla de prevención, medición, que habla de mitigación, y en lo local tenemos que temporizarlo a lo mismo. Estamos planeando que haya una herramienta legal para que ayude a los municipios a hacer una estrategia de cambio climático. Esto es como lo que hicimos a nivel estatal con el bono de compensación, una agenda no nada más escrita, sino también que haya dinero para la mitigación del cambio climático”, explicó.
Braulio Guerra Urbiola, coautor de la iniciativa de ley, dijo que en esta primera iniciativa que se presenta del cambio climático y en materia de energías renovables, pretenden generar una parcela en donde futuros legisladores hagan de estos temas un asunto de la agenda pública del estado.
En su exposición, Paty Ruiz Corzo mencionó que esta Ley del Cambio Climático sienta un precedente en el país, ya que con esta el estado va a contar con las herramientas y los mecanismos para reverdecer el estado al volver a las parcelas agropecuarias, a los sumideros de agua y de bióxido de carbono, así com fortalecer la producción alimentaria.
Finalmente, Andrea Bernardis explicó que Enerray se ocupa del diseño, desarrollo y gestión de sistemas fotovoltaicas, que consiste en la conversión directa de la energía solar en electricidad a través de componentes sólidos.En el país, dijo, el mercado fotovoltaico tiene un potencial debido al recurso natural que se tiene y el mercado va en dirección de sustentabilidad y de competencia hacia las fuentes de generación convencionales.
“Esta política energética a corto y largo plazo permite un efecto directo y positivo en el territorio; pues hay un impacto directo sobre el medio ambiente, evitando la tala de millones de árboles, y que este tipo de esta energía tiene beneficios evidentes para la sociedad”, expresó