×

Busquedas Populares


×

Opinión



Secciones




Existen alternativas para cuidar el ambiente a través de la sustitución de gasolinas

Por Staff Códice Informativo - 24/08/2018

Desde 2012 se trabaja en la UAQ en el perfeccionamiento de biodiésel, lo que generará que a mediano plazo se pueda erradicar un poco la contaminación del estado

 Existen alternativas para cuidar el ambiente a través de la sustitución de gasolinas

Para el coordinador de Laboratorios de Bioenergéticos de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Saúl López Ordaz, existen alternativas a los diferentes tipos de gasolinas comerciales, que a su vez contaminan menos al medio ambiente, como es el caso del biodiésel, biogás o autos eléctricos.

“Comenzamos a incorporar a nuestros autobuses un biocombustible y actualmente lo que hemos encontrado es que se puede sustituir hasta en un 10 por ciento sin problemas. Otra alternativa es el biogás, que se puede generar a partir de plantas tratadoras de aguas residuales. Lo otro definitivamente es todo lo que tiene que ver con energías renovables como las celdas solares o los autos eléctricos, que ya están sustituyendo en la parte de las gasolinas”, detalló.

En la Universidad Autónoma de Querétaro se labora a favor del medio ambiente, es por eso que desde 2012 se trabaja en el perfeccionamiento de biodiésel, lo que generará que a mediano plazo se pueda erradicar un poco la contaminación del estado.

El académico comentó que desde hace años hay una serie de estrategias a nivel internacional para instaurar el uso del gas natural en las unidades de transporte público. Por lo que la Ley en el estado de Querétaro ha determinado que se debe utilizar gas natural o alguna otra fuente de alternativa en las rutas.

“Todavía no están las normas de la Ley, entonces lo que se tiene que hacer es ir buscando las estrategias del uso de fuentes alternas a las gasolinas como son los biocombustibles como el bioetanol, biodiésel e inclusive hidrógeno, que pueden fungir como reemplazo a la gasolina”, apuntó el coordinador.

Responsabilidad Universitaria

En lo que respecta al biodiésel, el académico consideró importante que como institución de educación superior, la UAQ se pueda hacer responsable, así que reciclan el aceite de reúso de las cafeterías de todas las facultades con el objetivo de evitar contaminar el agua gris que al final genera contaminación en las plantas tratadoras de aguas residuales.

Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) le ha otorgado a la UAQ el beneficio de prestador de servicios ambientales, lo que significa que pueden reutilizar los aceites gastados de cocina no solo de la Institución, sino del exterior.

“Cabe mencionar que no estamos usando los aceites minerales de motor, solamente los gastados y específicamente los vegetales. Porque en todo esto tenemos que ver la calidad de los biocombustibles”, puntualizó.

Actualmente se encuentran en trámites con la Agencia de Seguridad de Energía y Ambiente y la Comisión Reguladora de Energía para obtener los permisos para comercializar, distribuir y almacenar combustibles.

Una vez autorizados los permisos se construirá dentro de las instalaciones de la UAQ una estación tipo gasolinera de autoconsumo para que los autobuses de la máxima casa de estudios de la entidad dispongan de la mezcla de biodiésel con diésel mineral.

Pruebas al Biodiésel

Por el momento el biodiésel solo es utilizado en los autobuses universitarios que van del campus universitario a las instalaciones del antiguo aeropuerto, así como al campus Amazcala, en el municipio de El Marqués, y a Juriquilla, los cuales son usados diariamente por ocho mil estudiantes.

Para comprobar el buen funcionamiento de este combustible natural se le han hecho diversos tipos de pruebas para asegurar que al sustituir la gasolina, no se genere otro tipo de contaminación.

“Utilizando un 10 por de biodiésel la reducción es hasta del 50 por ciento de los gases de efecto invernadero, entonces esto es el meollo de todo lo que nos ha movido a lo largo de éstos seis años, generar una fuente alterna de combustible orientada a mitigar la huella de carbono”, declaró.

El académico recalcó que el costo de producción del biodiésel es más bajo que el costo del diésel hasta con un 10 por ciento. Además, puede beneficiar a la economía y por si fuera poco, ayudar en la parte ambiental.

La contaminación es responsabilidad de todos.

No solamente contaminan con diésel los autos, sino también los autobuses, tractores, transportes de alimentos, industrias y la agricultura, solo por nombrar unos.

Para que el biodiésel pueda ser utilizado por el público en general primero se debe fijar un precio de biocombustible, establecido por la Comisión Reguladora de Energía, para después hacer las modificaciones necesarias a las infraestructuras de las gasolineras. Segundo, se necesitaría que se otorguen los permisos gubernamentales como los que se dan a las empresas de gasolina, es decir, que los permisos se puedan abrir a todas las personas que lo soliciten y que verifiquen cómo lo van a emplear.

“Tengo entendido que por ahora no están regulando el precio, tendrían que tener una normatividad de regular todos los entes que producen combustibles y a qué precio lo van a vender”, concluyó el académico Saúl López.


Otras notas



De nuestra red editorial